Por Vivir Mejor
|
Miércoles, 31 de Mayo de 2017 |
Entrevista al Dr. Juan Luis Cobeña, veterinario de la clínica Cobeña, Guadalajara.
¿Qué es la leishmaniosis canina?
- La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria producida por un protozoo que se transmite por picadura de mosquito. Afecta principalmente a la especie canina aunque también puede afectar a otras especies como por ejemplo la humana, caballos, gatos. La problemática que tiene esta enfermedad es que puede ser una enfermedad grave que incluso puede provocar la muerte del animal. Normalmente cursa con dos tipos de síntomas, puede afectar de una manera cutánea y también de una manera visceral, afectando al funcionamiento normal de órganos como el riñón o el hígado, lo cual puede causar un proceso grave que puede causar el fallecimiento del animal.
¿Cómo se puede prevenir la leishmaniosis canina?
- Hasta hace muy poco tiempo sólo teníamos una manera y era evitando que los mosquitos, transmisores de la enfermedad, picaran al animal. Pero ya se dispone de una vacuna, efectiva contra la leishmaniosis, con la cual, si es aplicada a nuestro animal, quedará protegido y podrá defenderse frente a la agresión de este parásito.
¿Para qué sirve la vacuna para la leishmaniosis?
- Sirve para que , en el caso de que nuestra mascota pudiera ser infectada, pues que tenga en su sistema inmunitario los recursos suficientes para poder defenderse de esta enfermedad y no desarrollar un proceso clínico.
¿Cómo funciona la vacuna?
- La vacuna se aplica en el animal igual que se aplican otras vacunas, mediante inyección. Esta vacuna lo que hace es estimular el sistema inmunitario del animal para que, en el momento que pudiera estar en contacto o expuesto al protozoo que causa la enfermedad, su sistema inmunitario fuera capaz de defenderse frente a la agresión del parásito.
¿Qué ventajas aporta a los métodos preventivos que ya existían?
- la ventaja que tiene esta vacuna es que antes teníamos que luchar contra el ataque de los mosquitos, transmisores de la enfermedad, ahora, además podemos hacer que el sistema inmunitario de nuestra mascota esté preparado para defenderse de la enfermedad, con lo cual, aunque los mosquitos llegaran a picarle su sistema inmunitario estaría capacitado para repeler esa agresión.
¿Qué reacciones adversas se pueden producir con esta vacuna?
- Por la manera que tiene de actuar la vacuna puede producir más reacciones en el sistema inmunitario del animal y más respuesta adversa que pueden producir otras vacunas. Estas reacciones adversas pueden ir desde simplemente molestias en el sitio de inoculación, decaimiento, un poco de fiebre, apatía, a veces aparecen síntomas un poco mayores como dolores articulares, pequeñas lesiones de piel y solamente, en algún caso extremo, puede aparecer algún cuadro de síncope vagal. Lo que también tenemos que tener claro es que, en principio, todas estas respuestas son susceptibles de tratar y que el animal responde bien cuando aplicamos tratamientos paliativos.
¿Cual es su experiencia con las reacciones adversas?¿se pueden prevenir?
- Una vez empezamos a tener las primeras reacciones a la vacuna, empezamos a valorar cual era la mejor manera de prevenir estas reacciones. Vimos que la mayoría de las reacciones se producían en perros de raza pequeña por como se comporta su sistema inmunitario y empezamos a comprobar que si aplicábamos un antihistamínico o también un antipirético paliábamos mucho los efectos adversos de la vacuna, con lo cual instauramos un protocolo de que todos los animales que vacunábamos por primera vez les aplicábamos antihistamínicos y antipiréticos, con lo cual han disminuido las reacciones prácticamente a cero, desde que aplicamos estos fármacos antes de la vacunación no tenemos reacciones, si acaso algunas pequeñas molestias en el sitio de inoculación o algún animal que pasa un día un poco más apático o sin querer comer, es decir, reacciones adversas muy parecidas a otras vacunas.
Considerando los posibles efectos adversos que se pueden producir, ¿qué balance beneficio-riesgo hace usted con respecto a la vacunación contra la leishmaniosis?
- Si tenemos en cuenta que las reacciones adversas que se nos producen las podemos controlar de una manera sencilla y de hecho actualmente, en el uso clínico de la vacuna diariamente las tenemos muy controladas, la ventaja que obtenemos de poder proteger a nuestra mascota frente a una enfermedad tan grave como es la leishmaniosis, el balance es muy positivo a favor de la vacuna. Yo aconsejaría a todo el mundo que no tuviera miedo a vacunar a su animal por las reacciones que se pudieran producir, si manejamos de manera correcta la vacunación no tenemos que tener ningún tipo de miedo a vacunar y sí le estaremos protegiendo ante una enfermedad muy grave.
|
Por silvia
|
Jueves, 17 de Diciembre de 2015 |
Con la llegada del frío se hacen más evidentes los síntomas que nos ayudarán a identificar una posible dolencia de articulaciones de nuestro perro. Y es que el invierno es la época del año en la que los perros con artrosis sufren más. Se trata de una enfermedad degenerativa, que provoca una disminución de su rango de movimiento e inflamación en las articulaciones.
|
Por Carlos Rincón
|
Domingo, 17 de Febrero de 2013 |

En este video, Carlos Rincón, veterinario y director del Centro Veterinario C. Rincón de Santa Margarida y Els Monjos en Barcelona, nos habla de la prevención de la leishmaniosis canina en las mascotas y la efectividad de su vacuna. Según Carlos Rincón en la actualidad se dispone de dos métodos para prevenir la enfermedad: por una parte, los repelentes y los insecticidas que evitan la picadura del mosquito y se encuentran en forma de pipetas y de collares y por la otra, la alternativa reciente es la vacuna de la leishmania. Esta vacuna crea defensas de forma permanente al animal.
|
Por Daniel Carazo
|
Miércoles, 23 de Enero de 2013 |

En este video, Daniel Carazo, veterinario y fundador del Hospital de Día Vetersalud La Colina de Madrid, habla de la importancia de vacunar contra la leishmaniosis.
|
Por Dr. Juan Luis Cobeña
|
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 |

En el siguiente video, el Dr. Juan Luis Cobeña, veterinario de la Clínica Veterinaria Cobeña de Guadalajara explica para qué sirve la vacuna de la leishmaniosis canina. El Dr. Cobeña explica que la leishmaniosis es una enfermedad parasitaria que afecta básicamente a la especie canina pero también a humanos, caballos y gatos.
Para prevenir la leishmaniosis canina se dispone de una vacuna efectiva. El Dr. Cobeña explica que con la vacuna el animal estará protegido y podrá defenderse frente a la agresión de este parásito y no desarrollar un proceso clínico. La vacuna, que se aplica mediante una inyección, estimula el sistema inmunitario del animal para que en el momento que pueda estar en contacto con el protozoo que causa la enfermedad, el sistema sea capaz de defenderse frente la aparición del parásito. La Clínica Veterinaria Cobeña se encuentra en una zona endémica de la enfermedad y ha tratado este año 250 perros y con un balance riesgo-beneficio muy positivo a favor de la vacuna.
|
Por David Martínez
|
Jueves, 22 de Noviembre de 2012 |

La vacuna canina para proteger a los perros de la leishmaniosis se puede aplicar a partir de los seis meses de edad. En este video, David Martínez, veterinario, responsable de medicina interna y cirugía y director de la Clínica Veterinaria Avinguda del Hospitalet de Llobregat, en Barcelona, explica las recomendaciones a la hora de aplicar la vacuna.
|
Por David Jolis
|
Viernes, 09 de Noviembre de 2012 |

David Jolis, veterinario de la Clínica Veterinaria Riera Alta en Barcelona detalla en el siguiente video los síntomas que pueden alertar al propietario que su perrro sufre leishmaniosis. También se explica cómo se puede prevenir la enfermedad y qué aporta la vacuna a las medidas de prevención contra la picadura del insecto trasmisor. David Jolis comenta que la administración de la vacuna protege hasta 4 veces la probabilidad de contraer la enfermedad.
|
Por David Pumarola
|
Viernes, 05 de Octubre de 2012 |

La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria que sufren mamíferos, y que está causada por un parásito que se transmite por la picada de un mosquito. David Pumarola, veterinario y director de la Clínica Veterinaria Animalia de Barcelona, explica que la leishmaniosis cursa de diferentes maneras en los perros y que puede incluso llevarlos a la muerte. Por tanto, se la considera una enfermedad muy grave. En el siguiente video, se explica cómo se contrae esta patología y cómo se detecta gracias a los tests. Además, se detalla qué perros son los que están más expuestos a contraer leishmaniosis (los que duermen en el exterior y los que tienen pelo corto) y la importancia de la reciente vacuna que ha aparecido. Dicha vacuna protege en casi un 93% del riesgo de sufrir leishmaniosis, y si la combinamos con otros productos repelentes se puede llegar a una protección de casi el 100%.
www.animaliabarcelona.com
|
Por Imanol Sargárzazu
|
Martes, 31 de Julio de 2012 |

La leishmaniosis es una enfermedad de alto riesgo para los perros que puede acabar acarreando su muerte. Por eso, tal y como apunta el veterinario Imanol Sagárzazu, todos los propietarios caninos deben tener conocimiento de la vacuna contra la leishmaniosis que se ha desarrollado recientemente.
|
Por Alberto Cimarro
|
Sábado, 19 de Septiembre de 2015 |

Cuando nos decidimos adquirir un perro como animal de compañía debemos tener en cuenta muchos aspectos y saber cómo debemos educarlo. Tal y como señala el veterinario Alberto Cimarro, el dueño debe estar seguro de esta decisión porque un perro constituye una adquisición a largo plazo, de unos 15 años, que además cambiará las rutinas de nuestra familia. Tampoco debemos olvidar que los más pequeños de la casa deben involucrarse en el cuidado y aprendizaje de estos seres, de manera que cada uno tenga una función con el animal.
|
Por Vivir Mejor
|
Jueves, 08 de Abril de 2010 |
 La reciente llegada a Guipúzcua de la enfermedad de la lengua azul que en los últimos años se había declarado en explotaciones ganaderas del sur y centro de España no entraña peligro para la salud humana, ya que se trata de una infección causada por un virus que incide únicamente en mamíferos rumiantes. No se conoce de ningún caso que haya pasado a la cadena alimentaria afectando a humanos.
|
Por Entrev. Juan José Mínguez Molina, veterinario
|
Miércoles, 12 de Septiembre de 2007 |
 Según Juan José Mínguez Molina, veterinario del Hospital Veterinario Guadiamar-servicios Veterinarios de referencia en Sanlúcar la Mayor de Sevilla, como medida de urgencia mientras se lleva al veterinario a un perro con un cuadro de intoxicación grave de origen digestivo se puede recurrir al agua oxigenada para provocar el vómito y expulsar así la sustancia tóxica.
|
Por Entrev. Ricardo Ruano, veterinario
|
Miércoles, 05 de Septiembre de 2007 |
 Para el veterinario de la Clínica Veterinaria Mediterráneo de Madrid, Ricardo Ruano, todo perro que desarrolle un problema de conducta (rebeldía, hiperactividad, impulsividad) ha recibido una educación equivocada por parte de su dueño. Tener paciencia y recurrir a un educador canino son algunas de las opciones a la hora de intentar reconducir los malos hábitos adquiridos.
|
Por Entrev. Félix Vallejo, veterinario
|
Jueves, 19 de Julio de 2007 |
 Según Félix Vallejo, veterinario de la clínica veterinaria Happy Animal de Madrid, varios estudios norteamericanos avalan que sacar a pasear al perro previene a su dueño de dolencias cardiovasculares, hasta el extremo de que tienen menos probabilidades de sufrir un infarto de miocardio gracias a las bondades del ejercicio físico inherente al simple hecho de caminar.
|
Por Entrev. María Azkargorta, Fundación Affinity
|
Viernes, 13 de Julio de 2007 |
 Según un estudio de la Fundación Affinity, unos 100.000 perros fueron abandonados el pasado año en España, especialmente durante el periodo vacacional. Según informa la directora de la Fundación, María Azkargorta, la mayor parte de estos animales son mestizos procedentes de embarazos y cruces no deseados.
|
Por Entrev. Javier Astorga, veterinario
|
Miércoles, 11 de Julio de 2007 |
 A pesar de que el juego es una conducta bastante desconocida, sí se sabe a ciencia cierta que permite el desarrollo músculo-esquelético y del sistema nervioso de las mascotas, explica Javier Astorga, veterinario de la Clínica Veterinaria Santa Cruz de Oleiros en A Coruña.
|
Por Entrev. Jesús Ventura, veterinario
|
Jueves, 05 de Julio de 2007 |
 Las alergias alimentarias de las mascotas, como las de los perros, son de difícil diagnóstico, afirma Jesús Ventura, veterinario del Hospital Veterinario Constitución de Valencia, pero existen dos tipos de dietas específicas para paliar estas molestias. Una de ellas sirve para elaborar el diagnóstico, y, una vez detectado el problema alérgico, la otra se concibe a manera de mantenimiento.
|
Por Entrev. José Villora, veterinario
|
Miércoles, 27 de Junio de 2007 |
 Por norma general, tanto perros como gatos deben empezar su proceso de vacunación al mes y medio o dos meses de haber nacido, apunta José Villora, veterinario de la Clínica Veterinaria Benipeixcar de Valencia. Con los perros de raza mini hay que tener cuidado, además, con los virus diarreicos debido al pequeño tamaño corporal de estas mascotas.
|
Por Entrev. Carles Olivé, veterinario
|
Miércoles, 27 de Junio de 2007 |
 El veterinario del Hospital Veterinario de Cardedeu en Barcelona, Carles Olivé, desaconseja dar las sobras de las comidas que ingerimos los humanos a los perros porque el aparato digestivo de estas mascotas es carnívoro, no omnívoro como el nuestro. El can que se ha acostumbrado a aprovechar esos restos tiende a sufrir problemas de hígado y vómitos, dice Olivé.
|
Por Entrev. Fernando Aguado, veterinario
|
Miércoles, 20 de Junio de 2007 |
 Fernando Aguado, veterinario de la Clínica Veterinaria La Estación de Alcalá de Henares, sostiene que por norma general un perro adulto debería comer una vez al día, porque si se incrementa esa frecuencia "seguramente engordará". La excepción a la regla la constituyen los perros más pequeños, que al "quemar una cantidad increíble de calorías" a causa de su hiperactividad, puede que necesiten un par de tomas diarias.
|
Por Entrev. Alberto Cimarro, veterinario
|
Miércoles, 13 de Junio de 2007 |
 Alberto Cimarro, veterinario de la Clínica Etorbide de Durango, en Vizcaya, sostiene que los animales de compañía no solamente constituyen un apoyo moral y emocional para sus propietarios y cuidadores, sino también físico. Según afirma, algunos estudios realizados demuestran que acariciar una mascota supone tener una "vasodilatación de las arterias y vasos periféricos que favorece la relajación".
|
Por Entrev. Federico Vilaplana, veterinario
|
Martes, 12 de Junio de 2007 |
 El veterinario del Hospital Veterinario Bahía de Cádiz, Federico Vilaplana, aconseja bañar a los perros domésticos a edades tempranas para evitar así que de adultos se estresen a causa del contacto repentino con el agua. También aboga por ir introduciendo estas labores de aseo progresivamente, a fin de que al animal le coja el gusto al agua tibia.
|
Por Entrev. Imanol Sagarzazu, veterinario
|
Miércoles, 06 de Junio de 2007 |
 La alimentación de los cachorros debe establecerse en función del peso que el animal tendrá cuando crezca, y en ese aspecto la raza juega un papel primordial. Imanol Sagarzazu, veterinario de la Clínica Veterinaria Lardy de San Sebastián, explica que, en cualquier caso, al poco de nacer los perritos deben recibir alimentación seca, siempre que dispongan de agua en todo momento.
|
Por Entrevista al señor Olivé
|
Jueves, 24 de Mayo de 2007 |
 Todo el que tenga perro le habrà ofrecido en alguna ocasión restos de su comida. Esto nunca se debería hacer ya que el perro es carnívoro y no omnívoro como las personas.
Además, todos los nutrientes que necesita nuestro animal de compañía ya lo incorporan los piensos.
|
|
|