Dr. Juan José Rodríguez Ezcurra Detección precoz del estrabismo Unidad de estrabismo motilidad ocular y oftalmología pediátrica.
¿En que casos se considera a un niño estrábico?
Se produce cuando los ejes visuales de los dos ojos no coinciden sobre el objeto que se está observando. Es una enfermedad bastante frecuente en la infáncia alcanzando a un 4% de estos. Esta enfermedad va unida a causas de estress psicológico y baja autoestima, además puede acarrear problemas tanto en la educación como en la etapa adulta laboral del individuo. En el desarrollo ocular los 4 primeros años son los de mayor progresión e importancia, por lo que es fundamental detectarlo y tratarlo a tiempo. Es importante el mecanismo de control y sincronización entre los dos músculos para realizar los movimientos oculares, órdenes que vienen dadas a través de los nervios. Cuando alguna de estas conexiones falla, como la coordinación ocular entonces se produce el estrabismo.
¿Qué desencadena el estrabismo?
Los músculos oculares desplazan los ojos sobre el objeto que queremos ver y las imágenes captadas por cada ojo se fusionan y nos dan la posibilidad de calcular distáncias, profundidad relieve o estereopsis. Este mecannismo nos permite serguir un objeto pero cuando fallan las conexiones y no se controlan se produce el estrabismo, además el cerebro suprime la imagen del ojo que desvía y con el tiempo puede traer problemas de visión. Además conlleva la pérdida de la fusión de dos imágenes en una. Perdemos además la capacidad de ver por los dos ojos. La alteración motora conlleva que un músculo se debilite y el otro se contrae. La estereosis produce un efecto de visión en 3D. Este efecto es importante ya que si un niño en el cine se cansa o le duele la cabeza es un signo que nos puede indicar que un ojo falla.
Podemos destacar según la edad del paciente que el estrabismo sea congénito y los adquiridos, el estrabismo convergente es el más frecuente. Por otro lado los intermitentes se pueden considerar al principio fisiológicos por la inmadurez del lactante, destacando también que pueden ser de un solo ojo o de los dos. Muchos de los estrabismos horizontales son debidos a defectos no corregidos y la hipermetropía se debe a que el niño ve borroso y para ver mejor provoca este tipo de estrabismo. Por lo tanto es importante detectar los defectos de refreacción.
¿Cuales son los tratamientos para esta enfermedad?
Primero por supuesto es necesaria una valoración como los antecedentes familiares, valorar la edad de aparición, detectar también el ojo vago o miope y analizar la conducta terapéutica más apropiada en cada caso. El tratamiento puede ser con oclusión o parches, filtros o gotas de mejor visión. Si no hay recuperación entonces se valora el tratamiento quirúrgico.
¿En que consiste el tratamiento quirúrgico?
Se valora teniendo en cuenta la magnitud de la desviación y las características clínicas. Se refuerza el músculo debilitado acortándolo y debilitando el músculo hiperactivo. La finalidad es por supuesto obtener alineamiento ocular. La intervención supone una estancia de horas en el hospital y la cirugía es eficaz.
Por otro lado también existen los ejercicios de rehabililtación visual. Lo importante es un diagnóstico precoz e inmediato, corregir errores con gafas y si persiste el problema realizar tratamiento quirúrgico. Durante la adolescencia se realizará seguimiento.