Charlamos con el doctor Mariano de la Figuera Médico de familia. La hipertensión arterial es una de las enfermedades más prevalentes en nuestra sociedad.
¿Cuales son los valores de presión arterial que se aceptan como correctos?
En el diagnóstico nos seguimos moviendo en las cifras de 140-90 para considerarlo una persona hipertensa y quizá donde si ha variado es en los objetivos terapéuticos. Actualmente se apunta a que la gran mayoría de los pacientes tienen que tener las cifras por debajo de los valores mencionados. Anteriormente se era muy exigente incluso muy intensivo a la hora de tener un paciente diabético por debajo de 130-80. Quizás ahora todo queda más sencillo es estar también por debajo de 140-90. Existen excepciones por supuesto, los pacientes octogenários que son pacientes a los que no les sienta muy bien las grandes reducciones de presión arterial por lo que si están por debajo de 150 milímetros de mercurio sobre todo si el punto de partida son 190/180 pues pueden ser objetivos razonables que evita muchas de las complicaciones de la presión arterial y también evita que estos pacientes se caigan o sufran mareos etc...
¿Donde se juntan la sociedad europea de hipertensión y la de cardiología?
Esto fue una idea excelente ya que el mundo de la cardiología es un mundo ya que sus mensajes son muy potentes y por otro lado en la hipertensión entran profesionales incluso enfermeras por lo que es bueno que se pusieran de acuerdo en una cosa tan obvia como eran los objetivos de presión arterial. Además hubo consenso entre los diferentes paises europeos a través de unas guías europeas en las que participaron practicamente todos los paises europeos y además los comites que tuvieron que revisar los manuscritos estaban representados la totalidad de los paises.
De todas formas cada paciente es un mundo y la etiqueta de hipertenso se debe poner en relación con el riesgo cardiovascular global que se compone de la constelación del resto de factores de riesgo que es muy prevalente en los hipertensos. Luego para entendernos en el mundo científico ya nos va bien establecer unas líneas que sabemos que son arbitrárias pero nos ayuda a que los mensajes a la hora de trasladarlos al paciente sean más claros. No hay enfermedades por tanto sino personas y que cada uno tiene un aspecto diferenciador a la hora del abordaje del diagnóstico como terapéutico.
En el caso de Estados Unidos con la obesidad que hay en el país, los problemas de riesgo cardiovascular que hay allí dificilmente pueden cumplir objetivos de 120. Lo que llaman los americanos pre-hipetenso en realidad a lo que ayuda es que si a una persona se le pone una etiqueta como su presión está un poco elevada, estos pacientes simplemente con cambios de estilos de vida, con una pérdida razonable de peso y con ejercicio físico pues practicamente a diario, si sumamos la dieta mediterránea tan en boga en estos momentos, esto se puede nivelar.