Según la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos consisten en un enfoque de la medicina que mejora la calidad de vida del paciente y la de sus familiares, quienes se enfrentan a los problemas asociados con las enfermedades que amenazan nuestra vida. La doctora Gloria Cantarell, Directora del Grupo EPAP (Equip Privat d’Atenció Paliativa), añade que la prevención en estos casos significa el alivio del sufrimiento del paciente por medio de una identificación temprana e impecable evaluación del mismo.
Identificar el dolor
La definición de la OMS hace especial énfasis en el hecho de identificar qué es lo que ocurre con ese dolor y qué componentes intervienen en él. Así lo argumenta la doctora Pilar Vivancos, miembro del Grupo EPAP, quien destaca la importancia de saber ante qué tipo de dolor estamos y qué tratamiento se puede llevar a cabo. De hecho, no se puede iniciar ningún tratamiento si no se han identificado bien las causas y sin tener en cuenta que puede haber una angustia por parte del paciente y sus familiares que lo aumenta.
Tratamiento paliativo
El tratamiento paliativo tiene que empezar en el momento en que la persona sufre de dolor o de forma psicológica por el diagnóstico que le han dado. Además, ese sufrimiento puede no estar ligado solo al enfermo sino también a sus familiares. Ese es el motivo por el cual se considera al enfermo y su entorno como una unidad, sobre todo en los casos donde hay un cuidador principal. Siempre deben tenerse en cuenta y hay que saber percibir si están teniendo un sufrimiento psicológico.
Relación con el médico
El tratamiento curativo también implica síntomas y malestar que el médico responsable de esa especialidad debe tratar. Cuando la enfermedad progresa o se produce un descontrol de los síntomas importante, los paliatólogos deben intervenir con más énfasis y el médico especialista también estará alerta. El equipo paliativo estará siempre en contacto y estrecha colaboración con el médico encargado de ese paciente.
¿Quién se beneficia de los cuidados paliativos?
Los cuidados paliativos deben aplicarse bajo problemáticas sociales o médicas determinadas como, por ejemplo, en pacientes con una patología oncológica avanzada sin ser necesario que estén en fase terminal. En este tipo de personas se enfoca sobre todo este servicio porque hay muchos síntomas que controlar. De hecho, muchos pacientes ni siquiera pueden desplazarse al hospital con lo que se les puede ofrecer una atención integral en el domicilio. Los cuidados paliativos también están abiertos a personas de edad avanzada con varias patologías quienes podrán ser atendidas sin tener que ingresar en el hospital. Los cuidados paliativos se aplican, en general, en pacientes y familiares que sufren por una enfermedad tanto a nivel físico como psicológico.