Cuando el feto se encuentra en el seno materno no utiliza sus propios pulmones para respirar sino que lo hace a través de una abertura entre las aurículas derecha e izquierda que deja pasar la deja pasar la sangre directamente desde el agujero oval. No será hasta después de nacer cuando sus pulmones se abran y empiece a respirar con sus própios pulmones. La tarea de los pulmones de suministrar la sangre rica en oxígeno que el feto necesita la realiza el corazón fetal.
El agujero oval es una parte importante del aparato circulatorio del feto, pero debe cerrarse al poco tiempo del nacimiento. En la mayoría de los casos, cuando nace el bebé y comienza a usar sus pulmones para respirar y esto produce una presión del lado izquierdo del corazón. Esa presión cierra el agujero oval.
Sin embargo en algunos casos puede suceder que el agujero oval que no se haya cerrado y por lo tanto permanecer abierto después del nacimiento. No hay factores de riesgo de AOP, pero sabemos que cuando un bebé nace con una cardiopatía congénita, es común que el agujero oval permanezca abierto.
La mayoría de los casos de AOP nunca presenta síntomas. Tanto es así, que el AOP frecuentemente, sólo se descubre cuando el paciente se somete a estudios debido a otras enfermedades del corazón.
En algunos casos, los bebés con un AOP pueden tener una coloración azulada en la piel (denominada cianosis) cuando lloran o hacen un esfuerzo al defecar, pero éste es un signo muy poco común. Si los bebés con un AOP tienen cianosis, típicamente se debe al hecho de tener, además, otros defectos cardíacos.A menos que haya otros defectos cardíacos, el AOP, en la mayoría de los casos, no ocasiona problemas. No obstante, algunos estudios han demostrado que si uno tiene un AOP, puede influir o puede tener más probabiidad de padecer un ataque cerebral, porque las personas mayores tienen más probabilidades de formar coágulos en las venas de las piernas. Estos coágulos pueden desplazarse por el torrente sanguíneo desde las piernas hasta el corazón. Si una persona tiene un AOP, un coágulo podría pasar por la abertura, del lado derecho del corazón al izquierdo. Desde allí, el coágulo puede llegar al cerebro, donde podría obstruir una arteria y causar un ataque cerebral.
También puede conllevar a ataque cardíaco. Las personas mayores con un AOP pueden tener un mayor riesgo de un ataque cardíaco debido precisamente a estos coágulos que pueden dirigirse al corazón. Si el coágulo queda atascado en la arteria coronaria, la obstrucción impedirá que llegue sangre a la sección del músculo cardíaco alimentado por la arteria.
Otra afección seria la Jaqueca precedida de aura. Las jaquecas (o migrañas) son dolores de cabeza muy fuertes. En quienes tienen jaquecas precedidas de aura, estos dolores de cabeza pueden nublar la vista y producir manchas en el campo visual. Algunos estudios han vinculado los AOP con las jaquecas, algunos estudios han vinculado que las jaquecas desaparecen una vez que se cierra el AOP.
¿Cuales son los tratamientos para esta afección?
En la Mayoría de los casos no se suele requerir tratamiento. Los casos que sí lo necesitan pueden tomar medicamentos o someterse a una intervención transcatéter para cerrar el AOP. En casos más graves, podría requerir una intervención quirúrgica.
Si el paciente tiene un AOP y éste ha sido causa de un ataque cerebral o cardíaco, posiblemente necesite un antiplaquetario o un diluyente de la sangre para evitar la formación de coágulos.
La intervención transcatéter es la manera más común de cerrar un AOP. Los médicos emplean un tubo largo y delgado denominado «catéter», el cual se introduce en una vena de la ingle y se dirige al corazón. En el extremo del catéter hay un dispositivo de cierre en forma de paraguas. Cuando el dispositivo de cierre llega al agujero, se abre y lo obtura. Con el tiempo, el tejido cardíaco crece alrededor del dispositivo y obstruye por completo el agujero.
A veces se realiza una intervención quirúrgica para cerrar un AOP. Típicamente, sólo se recomienda la intervención quirúrgica si el paciente ya se va a someter a una intervención quirúrgica cardíaca por otro motivo. En ese caso, el cirujano puede cerrar el AOP al mismo tiempo. La intervención quirúrgica entraña abrir el corazón y suturar el AOP para para cerrarlo.
Fuente: tecnicas intervencionistas
cardiopatia congenita, AOP, transcateter, agujero oval persistente