Endocrinología - alteraciones de las glándulas endocrinas , tiroides
|
Por Dra. Gema Frühbeck, Dr. Víctor Valentí
|
Miércoles, 09 de Septiembre de 2015 |
La obesidad se ha constituido en las últimas décadas en una de las mayores epidemias del mundo occidental. Sus efectos adversos repercuten gravemente en la salud de las personas afectadas, con enfermedades asociadas, como la diabetes mellitus tipo 2, importantes problemas cardiovasculares o apnea obstructiva del sueño, entre otros. Consecuencias que se traducen en una mortalidad más elevada.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Dr. Luis Echeverria, Dr. Juan Carlos Juliá
|
Martes, 08 de Septiembre de 2015 |
La mayoría de los colegios no están preparados para atender a los niños alérgicos, según denuncia la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Tan sólo Galicia y Baleares cuentan con un programa específico de atención a niños alérgicos, a pesar de que entre el 10 y el 18% de las reacciones alérgicas alimentarias se producen en el entorno escolar.
|
Radioterapia
|
Por Dr. Benjamí Guix
|
Lunes, 07 de Septiembre de 2015 |
El cáncer de próstata es el de mayor incidencia y prevalencia en los hombres españoles (aunque el de mayor mortalidad sigue siendo el de pulmón). Supone el 21,7% de todos los cánceres en varones. Dos de cada tres nuevos casos se dan en pacientes de más de 65 años. Uno de cada seis hombres desarrollará un cáncer de próstata a lo largo de su vida, aunque solo uno de cada treinta morirá por esa causa. La gran distancia entre una cifra y otra depende, en muchos casos y como en tantos otros cánceres, de la detección precoz de la enfermedad.
|
Neumología - noticias de Asma, EPOC, neumonía
|
Por Dr. Ferran Barbé
|
Viernes, 04 de Septiembre de 2015 |
Un análisis predictivo ayuda a personalizar el tratamiento más adecuado de la apnea del sueño en pacientes con hipertensión resistente, según un estudio liderado por el doctor Ferran Barbé, investigador del Institut de Recerca Biomédica de Lleida, miembro de la SEPAR y Director Científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
|
Psiquiatría - Salud Mental, noticias relevantes
|
Por Dra. Eva Real
|
Jueves, 03 de Septiembre de 2015 |
El Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari de Bellvitge y el Institut de Diagnòstic per la Imatge han realizado con éxito la primera resonancia magnética cerebral a un paciente con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tratado mediante estimulación cerebral profunda. Esta terapia conlleva el implante de dos electrodos en el cerebro, motivo por el qual las personas portadoras no podían ser sometidas a exploraciones de neuroimagen estándar de manera segura.
|
Oncología Medica - Todas las noticias sobre el cáncer
|
Por Dr. Héctor g Palmer
|
Miércoles, 02 de Septiembre de 2015 |
El grupo de investigación de “Células Madre y Cáncer” del Vall d´Hebron Instituto de Oncología (VHIO) acaba de publicar en la revista Clinical Cancer Research un estudio en el que se evalúa por primera vez la eficacia de una nueva estrategia terapéutica capaz de revertir la resistencia de los tumores colorrectales a los tratamientos con inhibidores de la ruta PI3K/AKT. Gracias a la inhibición simultánea de la ruta Wnt/β-catenina, a la vez que se usan inhibidores de la vía PI3K/AKT, se consigue sortear las resistencias que aparecen a estos inhibidores. Además, el estudio aporta una nueva metodología para predecir a priori la eficacia de este nuevo tratamiento combinado en pacientes con cáncer colorrectal (CRC), permitiendo determinar mejor aquellos pacientes que pueden ser tratados con estos fármacos.
|
Tabaquismo - Las noticias sobre los efectos del tabaco en la salud
|
Por Dra. Inmaculada Alfageme, Dr. Carlos Jiménez, Dr. Ignacio de Granda
|
Martes, 01 de Septiembre de 2015 |
Ante el Proyecto de Real Decreto por el que se regulan la fabricación,presentación y venta de los productos del tabaco y los productos relacionados publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Dra. Inmaculada Alfageme,presidenta de SEPAR, considera que “debe trabajarse la legislación respecto al tabaco con una conciencia de prevención y promoción de la salud de los ciudadanos considerando que esta droga adictiva es la primera causa de muerte prevenible”. La Dra. Alfageme añade que “SEPAR y los neumólogos especialistas en Tabaquismo están a disposición del Ministerio para colaborar en la redacción del articulado de este Real Decreto a favor de la salud pública del país ya que, por ejemplo, en el borrador de este Decreto Ley no consta ninguna medida encaminada a ayudar a los fumadores a dejar de fumar”.
|
Dermatología - El cuidado de la piel , alteración de la piel
|
Por Clara Pons
|
Viernes, 31 de Julio de 2015 |
En el mundo de los jabones artesanales hay mucha confusión y a menudo se venden como artesanales jabones que no lo son en absoluto. Reconocer un jabón artesanal sólo es fácil cuando lo has usado. Los jabones artesanales no pueden llamarse así si no están elaborados a mano desde el primer al último paso, lo que significa que su saponificación es conseguida manualmente con una base de aceite y que posteriormente están cortados también a mano de forma artesanal. Podemos encontrar jabones incluso de aceite reciclado a la manera de los que hacían nuestras abuelas para lavar la colada, pero que sea artesanal no lo es todo. Si de verdad queremos un jabón de tratamiento, un jabón que proporcione beneficios a nuestro organismo, a nuestra piel o a nuestro cabello, entonces debemos buscar jabones naturales. Si se cumplen estos dos requisitos (jabones artesanales naturales), podemos asegurar que estamos ante un producto de primera calidad. Si, además, los ingredientes proceden de la agricultura ecológica, estamos ante un jabón que cumple con todas las exigencias que un producto de cosmética exclusiva de limpieza para la piel pueda requerir, comenta Clara Pons responsable de Comunicación de Bioherbarium.
|
Viajes
|
Por silvia
|
Jueves, 30 de Julio de 2015 |
El verano se presenta un año más como una época de continuo trasiego por las carreteras españolas. De hecho, la Dirección General de Tráfico (DGT) estima para este verano 81,5 millones de desplazamientos, un 4% más que en 2014. Con tanto viaje a nuestro destino de vacaciones, es fácil que en algún momento del trayecto aparezcan los temidos síntomas del mareo. Y ojo, aunque los niños suelen ser los más sensibles, los adultos también pueden sufrirlos. Para evitar una Operación Salida revuelta, la plataforma internacional AutoScout24 ofrece una serie de consejos para no marearse en el coche.
|
Trasplantes - toda la información en trasplantes
|
Por Dr. David Bernardo, Dr. Xavier Aldeguer
|
Miércoles, 29 de Julio de 2015 |
El trasplante fecal es un procedimiento mediante el cual se transfiere una suspensión líquida de heces de una persona sana, a un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal u otras dolencias, con el fin de mejorar la calidad de su macrobiótica. Se trata de un proceso innovador que puede ser clave en un futuro, para el tratamiento de enfermedades intestinales altamente limitantes, pero cuya aplicación se encuentra aún en fase inicial de investigación. Por el momento, solo se ha demostrado su eficacia en el tratamiento por infección recurrente por Clostridium difficile. Los expertos han revisado el momento actual de las investigaciones sobre nuevas terapias mediante trasplante fecal y, si bien se ha constatado las amplias posibilidades futuras de este procedimiento, se puso de relieve la necesidad de pedir prudencia ante la publicación de noticias y protocolos sobre trasplante fecal que aparecen en Internet y redes sociales sin ninguna base científica.
|
Ginecología
|
Por Dr. Manuel Fernández Arjona
|
Martes, 28 de Julio de 2015 |
Tres de cada diez mujeres han padecido al menos un episodio de cistitis durante el último año, según datos de una encuesta realizada por el Centro de Información de la Cistitis a 2.400 personas. La llegada del verano aumenta el riesgo de contraer esta infección urinaria debido a la mayor frecuencia de los baños en lugares públicos y al contacto con prendas de vestir húmedas.
|
Diabetes - Todas las noticias de diabetes en la salud
|
Por Ángel Ramírez, Dr. Javier Ampudia, Andoni Lorenzo
|
Viernes, 24 de Julio de 2015 |
El mal cumplimiento, la resignación y desmotivación del paciente, el poco éxito a la hora de cambiar estilo de vida y tomar la medicación son problemas frecuentes en la vida de una persona con diabetes tipo 2. Para romper el ciclo habitual que conduce al fracaso en esta enfermedad, buscando una oportunidad de mejora, animando a comprobar que pequeños cambios traen ventajas muy grandes, se ha puesto en marcha la plataforma “Cambia la Conversación de Diabetes” que invita a compartir experiencias en la Red.
|
Avances - Todos los avances en medicina y salud
|
Por Dr. Pere-Joan Cardona
|
Miércoles, 22 de Julio de 2015 |
La comercialización del suplemento alimenticio para reducir la incidencia de la tuberculosis en todo el mundo comienza a ser una realidad. El tratamiento se venderá en las farmacias indias y nepalíes a finales de 2016 y se calcula que llegue a más de un millón de ciudadanos de estos países durante los primeros tres años. Así lo establece el acuerdo que acaban de firmar Manremyc, la spin-off biotecnológica creada en el Instituto Germans Trias para poder desarrollar este suplemento alimenticio, y Tablets India, la empresa líder del sector en la India y Nepal.
|
Alergología - Todo lo que quieres saber sobre las alergias
|
Por Dra. Teresa Alfaya
|
Martes, 21 de Julio de 2015 |
Actividades típicas del verano como comer en el campo, pasear o irse de vacaciones pueden no resultar muy agradables para los pacientes alérgicos al veneno de abejas y avispas. Según se desprende del Cuestionario HiCaVi de Calidad de Vida en Alérgicos a Veneno de Himenópteros elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), estos pacientes padecen situaciones de estrés elevado derivadas del miedo a sufrir una picadura.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Dr. Antonio Valero
|
Lunes, 20 de Julio de 2015 |
La alergia respiratoria a hongos es un factor de riesgo para pacientes con asma grave. Un porcentaje elevado de los asmáticos que deben ser ingresados varias veces está sensibilizado a uno o más hongos. Y, según los expertos, las alergias a hongos siguen siendo las grandes desconocidas, las que plantean más retos en su abordaje y donde queda mucho por investigar para ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuados.
|
Dermatología - El cuidado de la piel , alteración de la piel
|
Por Dr. Ramon Grimalt
|
Viernes, 17 de Julio de 2015 |
Durante las últimas semanas aumentan de forma alarmante los casos de Sunburn Art o tatuaje solar. Esta práctica, que consiste en quemar la propia piel de forma voluntaria para conseguir un tatuaje efímero, es altamente peligrosa y conlleva un claro riesgo para la salud, describe el Dr. Ramon Grimalt.
|
Neumología - noticias de Asma, EPOC, neumonía
|
Por Dr. Carlos Javier Egea, Dr. Félix del Campo
|
Jueves, 16 de Julio de 2015 |
El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS) conlleva una disminución de la calidad de vida debido a su gran impacto negativo en los distintos ámbitos de la vida diaria, tanto a corto como largo plazo. La sintomatología propia de la enfermedad, como es la somnolencia excesiva diurna, provoca que los pacientes presenten una disminución significativa de la eficiencia en el trabajo y una mayor probabilidad de siniestralidad laboral.
|
Fitoterapia - Plantas medicinales con fines curativos
|
Por Dr. Alberto Sacristán, César Varela
|
Martes, 14 de Julio de 2015 |
Los preparados de plantas medicinales ayudan a combatir el insomnio de verano, que padecen 7 de cada 10 españoles, sobre todo debido al calor y cambio de hábitos de sueño, según el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que ha realizado una encuesta a 1.400 personas. INFITO recomienda para el insomnio transitorio aumentar la hidratación, evitar el alcohol, cenar ligero, realizar ejercicio durante el día, y la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como la pasiflora, la valeriana y la amapola de California.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Dra. Ana María Plaza, Dr.Carles Lucas, Dr. Juan Carlos Cerdá
|
Lunes, 13 de Julio de 2015 |
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) reclama protocolos de actuación ante reacciones alérgicas en campamentos de verano, como los que ya existen en algunos colegios, para evitar el riesgo de shock anafiláctico. Según datos de la SEICAP, uno de cada cinco niños sufre algún tipo de alergia, uno de cada diez es asmático y entre el 4 y el 8% tienen alergia a alimentos. Ante estas cifras, que aumentan cada año, los pediatras alergólogos consideran que deben establecerse guías de actuación en los campamentos que incluyan formación de monitores, presencia de autoinyectores de adrenalina en los botiquines, control de los comedores y sistemas de contacto con los padres y centros sanitarios.
|
Ginecología
|
Por silvia
|
Viernes, 10 de Julio de 2015 |
El estrés, el sexo, una dieta inadecuada o el tabaco pueden afectar negativamente el equilibrio natural de la zona íntima. En la mayoría de las ocasiones, solo nos preocupamos de su cuidado cuando existe algún problema. De hecho, el 75% de las mujeres sufre una infección vaginal a lo largo de su vida, según datos presentados en el XIV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM) y en verano el riesgo de infecciones aumenta.
|
Dermatología - El cuidado de la piel , alteración de la piel
|
Por Dr. Pedro M. Rodríguez Suárez
|
Jueves, 09 de Julio de 2015 |
La hiperhidrosis palmar y axilar primaria es una afección que se caracteriza por una producción excesiva de sudor por parte de las glándulas ecrinas sudoríparas, inervadas por el sistema nervioso simpático. El sudor aparece en diferentes áreas del cuerpo, principalmente en las regiones craneofaciales, las axilas, las palmas de las manos y los pies. En la hiperhidrosis palmar los pacientes suelen sufrir un grave problema social, laboral e incluso psicológico. Existe un número considerable de tratamientos tópicos que pueden utilizarse aunque, generalmente, son poco efectivos.
|
Neurología
|
Por Dr. Carlos Tejero, Dr. David Ezpeleta
|
Miércoles, 08 de Julio de 2015 |
En la época estival es común que se descuiden los buenos hábitos alimenticios, se modifiquen los horarios de la comida, se realicen ciertos excesos –principalmente de grasas y azúcares- que no suelen ser beneficiosos ni para los pacientes neurológicos ni tampoco para la población general, y más si se mantienen de forma prolongada. “Cuidar nuestra alimentación, también durante el verano, y estabilizar los horarios de comida, sobre todo aquellas personas que padecen alguna enfermedad neurológica que no suele adaptarse bien a los cambios en los ritmos biológicos, como por ejemplo aquellas que sufren migrañas u otro tipo de cefaleas, es uno de los principales consejos que se pueden dar para seguir cuidando nuestro cerebro en verano”, explica el Dr. Carlos Tejero, Vocal de la Sociedad Española de Neurología.
|
Radioterapia
|
Por Dr. Benjamí Guix
|
Martes, 07 de Julio de 2015 |
De todos los cánceres, el de próstata es uno de los que tiene mejor pronóstico y más opciones de tratamiento. Y además a ciertas edades su progresión es muy lenta. En nuestro país hay muchos pacientes que conviven con la enfermedad y llevan más de diez años sin recaídas y sin manifestaciones, llevando una vida absolutamente normal.
|
Gastroenterología - Noticias del estómago y el aparato digestivo
|
Por Dr. Fernando Carballo, Dr. Manuel Barreiro
|
Lunes, 06 de Julio de 2015 |
La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) suscribe el “Manifiesto por la Seguridad de los Pacientes en los Tratamientos Biológicos” que impulsa la Alianza General de Pacientes (AGP), y en el que reclama una mayor y más estricta fármaco vigilancia en la prescripción de medicamentos biológicos y biosimilares para garantizar la seguridad del paciente.
La prescripción debe incluir a marcar comercial
Tras el éxito de los fármacos biológicos en el manejo de las enfermedades inflamatorias intestinales, la SEPD creó el Grupo de Trabajo sobre Biosimilares que, en 2013, fue el primero en posicionarse sobre el uso, la eficacia y la seguridad de estos tratamientos y en destacar la necesidad de recabar más información sobre su aplicación en las enfermedades digestivas. El Dr. Fernando Carballo, presidente de la SEPD afirma que “la eficiencia en los tratamientos es una obligación” y precisa que “los biosimilares son una opción válida y los especialistas de la SEPD apuestan por su uso ya que, además, su menor coste repercute en la sostenibilidad del sistema sanitario”. El Manifiesto señala que la prescripción tanto de biológicos como de biosimilares, tal y como exige la legislación vigente, debe incluir siempre la marca comercial de modo que se asegure que el paciente sigue el tratamiento prescrito por su médico y no hay una sustitución del mismo sin el consentimiento expreso del especialista.
Biológicos y Biosimilares
Los productos biofarmacéuticos, o medicamentos biológicos, son aquellos que se fabrican mediante, o a partir, de organismos vivos utilizando biotecnología. Su producción es costosa dado que requieren un largo proceso de investigación y una compleja elaboración. “Cuando un medicamento biológico pierde la patente, se permite la producción de biosimilares, como su nombre indica, muy parecidos a los biológicos originales, pero con algunas diferencias que los profesionales consideran que deben tenerse en cuenta para evaluar su eficacia y seguridad en el momento de la prescripción”, explica el Dr. Manuel Barreiro, especialista del Aparato Digestivo y experto de la SEPD. Los biosimilares contienen una versión del principio activo del biológico, pero nunca son idénticos porque cada fabricante puede utilizar células distintas en el proceso y pueden existir pequeñas variaciones en otros procesos físicos y mecánicos de la producción. “Al tratarse de medicamentos diferentes, médicos y farmacéuticos debemos controlar qué producto estamos prescribiendo a nuestros pacientes en cada momento, ya que no podemos sustituir aleatoriamente uno por otro, con el fin de proteger la imnunogenicidad de los pacientes”, explica el Dr. Barreiro, “por este motivo, el Grupo de Trabajo sobre Biosimilares de la SEPD y la propia Sociedad Científica nos sumamos al Manifiesto impulsado por la Alianza General de Pacientes que incide precisamente en este aspecto”. El Manifiesto por la Seguridad de los Pacientes en los Tratamientos Biológicos que impulsan once asociaciones o federaciones de pacientes junto a la SEPD, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Farmacología, solicita que la prescripción de los medicamentos biológicos se realice siempre por denominación comercial en lugar de por principio activo y reclama que las Administraciones sanitarias garanticen el cumplimiento de la Ley para garantizar la trazabilidad del tratamiento prescrito a los pacientes como único modo de garantizar su seguridad.
El manifiesto por la seguridad del paciente de la SEPD
Ya en 2012 se creó el Grupo de Trabajo sobre Biosimilares de la SEPD, dedicado a analizar estos medicamentos, con énfasis en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) abordando tanto sus características y regulación como los problemas y retos inherentes a su aplicación práctica en términos de eficacia y seguridad. “El objetivo ha sido siempre marcar el posicionamiento de la SEPD en un tema muy sensible, poco explorado y ambiguo en algunos aspectos legales y científicos, aportando respuestas desde nuestra Sociedad Científica a los especialistas del Aparato Digestivo del país y a las partes implicadas en su aprobación, comercialización, distribución, prescripción y uso”, explica el Dr. Manuel Barreiro, que añade: “nuestro objetivo es evitar que criterios que no sean médicos influyan en el tratamiento de los pacientes”. El Grupo de Trabajo sobre Biosimilares, que está formado por los doctores de la SEPD: Fernando Carballo, como coordinador del grupo, Manuel Barreiro, Joaquin Hinojosa y Federico Argüelles, y por Teresa Tejerina, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología (SEF) en el momento de la redacción del posicionamiento y actual secretaria general de la Federation of European Farmacological Societies (EPHAR); publicó a principios de 2013 en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED) el documento Posición conjunta de la Sociedad Española de Patología Digestiva y de la Sociedad Española de Farmacología sobre el tratamiento con biosimilares en la enfermedad inflamatoria intestinal, que posteriormente revisado en marzo de 2014, marca el posicionamiento de la SEPD y en este contexto, la SEPD que ya participó en la elaboración del informe de un Grupo de Trabajo sobre Biosimilares promovido por la propia AGP suscribe y apoya el contenido y difusión de ese manifiesto por la Seguridad de los Pacientes en los Tratamientos Biológicos. Desde su introducción en el año 2000, los medicamentos biológicos han permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales al disminuir el número de ingresos y operaciones, disminuir las bajas laborales, permitiendo al paciente recuperar una cierta normalidad en su vida cotidiana. “Hasta la llegada de los tratamientos biológicos contábamos con muy pocas alternativas terapéuticas para un grupo de pacientes jóvenes y con una enfermedad crónica que compromete seriamente su calidad de vida, especialmente para los que sufren Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn, enfermedades para los que estos medicamentos han supuesto una auténtica revolución terapéutica”, explica el Dr. Barreiro, “sin embargo los tratamientos biológicos son caros y ocupan un porcentaje muy alto en los gastos farmacológicos de las enfermedades inflamatorias intestinales de allí nuestro interés en fomentar la investigación en enfermedades digestiva, preservar la seguridad y garantizar la equidad en el acceso a los tratamientos ”.
|
Neurología
|
Por Dr. Isidre Ferrer, Dra. Ester Aso
|
Viernes, 03 de Julio de 2015 |
Un estudio realizado por investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge en el IDIBELL y dirigido por el Dr. Isidre Ferrer ha probado con éxito un fármaco que consigue ralentizar la progresión del Alzheimer en modelos de ratones. El tratamiento crónico con este nuevo fármaco cannabinoide retrasa la neurodegeneración provocada por la enfermedad e induce una mejora a nivel cognitivo en los animales tratados.
¿En qué consiste el estudio?
"El estudio ha consistido en administrar durante cinco semanas un fármaco cannabinoide en modelos de ratones con Alzheimer en fases iniciales, es decir, en el momento en el que empiezan a aparecer las primeras pérdidas de memoria. Una vez pasado este tiempo, hemos observado como los animales no sólo no presentan problemas de memoria, sino que tampoco tienen dificultades en tareas de aprendizaje", explica la Dra. Ester Aso, primera autora del estudio e investigadora del Instituto de Neuropatología del Hospital Universitario de Bellvitge.El fármaco es una combinación de dos variedades de la planta del cannabis que ya están aprobadas en nuestro país para tratar el espasticidad asociada a la esclerosis múltiple y se encuentra actualmente en fases avanzadas de desarrollo clínico para otras aplicaciones terapéuticas. Una de las variedades de cannabis que componen el fármaco está enriquecida en tetrahidrocannabinol (THC), principal compuesto psicoactivo del cannabis con numerosas propiedades neuroprotectoras, y la otra está enriquecida con cannabidiol, que tiene efectos antioxidantes y antiinflamatorios, entre otros, y además mitiga el efecto psicoactivo del THC. "Este es un fármaco con una combinación muy interesante que mantiene todos los efectos neuroprotectores del cannabis sin producir efectos psicoactivos para el enfermo cuando se usa en dosis bajas como las utilizadas en este estudio", subraya la Dra. Aso.
|
Alergología - Todo lo que quieres saber sobre las alergias
|
Por Dra. Carme Vidal
|
Jueves, 02 de Julio de 2015 |
Los niños con alergia a los ácaros del polvo doméstico tienen mayor riesgo de contraer asma, según una revisión de estudios científicos. Este riesgo puede ser hasta 5 veces más alto en niños sensibilizados a las dos especies más comunes de ácaros, Dermatophagoides pteronyssinus y D. farinae.
Especies de ácaros más comunes
Según ha explicado la doctora Carmen Vidal, Jefa del Servicio de Alergia del Hospital Conxo de Santiago de Compostela, “Dermatophagoides pteronyssinus es la especie a la que están expuestos más frecuentemente los pacientes en todo el mundo (se presenta en un 85% de los casos), mientras que D. farinae, con una afectación del 47%, se halla con mayor frecuencia en Europa continental, Estados Unidos y Japón”. Para combatir esta alergia, la doctora Vidal ha recomendado “la inmunoterapia con extractos de alérgenos que contengan una mezcla de las dos especies más comunes de ácaros, asemejándose así a la exposición natural del paciente y pudiendo ser más eficaz para tratar la broncoconstricción”.
|
Neumología - noticias de Asma, EPOC, neumonía
|
Por Dr. José Antonio Caminero
|
Miércoles, 01 de Julio de 2015 |
España notifica oficialmente 5.700 nuevos casos de tuberculosis cada año, cifra que, aunque se sitúa muy por encima de la media europea, es claramente inferior a la estimada por los expertos. La mayoría de los profesionales implicados en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis coinciden en calcular que en España se producen, como mínimo, unos 10.000 casos nuevos de tuberculosis cada año. La infradeclaración de los profesionales sanitarios es la principal explicación a esta discrepancia en los datos, así como que muchos casos no declarados suelen ser de personas inmigrantes en situación irregular.
|
Gastroenterología - Noticias del estómago y el aparato digestivo
|
Por Dr. Carlos Martín de Argila
|
Martes, 30 de Junio de 2015 |
Los IBP (Inhibidores de la bomba de protones) son uno de los grupos farmacológicos más prescritos por los especialistas del Aparato Digestivo y por Atención Primaria. Se consideran medicamentos seguros, cómodos y eficaces incluso cuando se usan diariamente. Sin embargo, en los últimos años han aparecido distintos artículos y publicaciones que anunciaban posibles efectos adversos a largo plazo que han causado alarma entre los pacientes y la sociedad. Por este motivo, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha puesto en marcha la redacción de un documento de posicionamiento sobre los IBP que aporte evidencia respecto a las dudas planteadas.
Mecanismo de actuación
Los fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP) actúan sobre las células parietales del estómago bloqueando y disminuyendo la secreción del ácido clorhídrico, necesario para realizar la digestión de los alimentos. Han supuesto una revolución en el manejo de enfermedades muy prevalentes relacionadas con la secreción de ácido clorhídrico, como la úlcera gástrica, la úlcera duodenal, la infección por Helicobacter pylori, el esófago de Barret y, más recientemente, se ha ampliado su indicación en la esofagitis eosinofílica y en la insuficiencia pancreática exocrina.
Seguridad de los IBP
“Los IBP son fármacos seguros, avalados por los millones de personas que - desde los años 80-han sido tratados con estos medicamentos, en muchos casos de forma crónica prolongada en el tiempo”, explica el Dr. Carlos Martín de Argila, especialista del Aparato Digestivo y experto de la SEPD, “como muchos otros medicamentos, los IBP pueden tener algunos efectos adversos ocasionales, pero si ponemos en una báscula los riesgos y beneficios de estos fármacos, ganan claramente los beneficios”.La alarma ha surgido con la publicación de algunos artículos que advertían de algunos efectos secundarios negativos de los IBPs que han tenido una importante repercusión en internet y en las redes sociales. En opinión del Dr. Martín de Argila “muchos de estos trabajos son estudios observacionales o de casos-controles, no diseñados de forma específica para investigar esos posibles efectos adversos y, por lo tanto, sus resultados deben ser tomados con cautela en tanto en cuanto no se realicen estudios con una metodología más rigurosa y adecuada y diseñados específicamente para estudiar esas posibles complicaciones”.
La importancia de indicación del medicamento
Uno de los aspectos que más alarma han generado son las posibles alteraciones analíticas y sus complicaciones en los pacientes que los consumen de forma crónica, como el déficit de vitamina B12, y magnesio, efectos neurológicos, el aumento de riesgo de fracturas óseas, especialmente de cadera en personas mayores, un mayor riesgo de infecciones entéricas, neumonías, complicaciones en pacientes con cirrosis hepática o la interacción con algunos medicamentos que se utilizan en la prevención de complicaciones cardiovasculares(clopidogrel). Sin embargo, para los expertos de la SEPD, lo beneficios ofrecidos por estos medicamentos son más numerosos que los riesgos, por lo que es imprescindible ser cauto y apostar por una labor preventiva que se centre en “adecuar bien las indicaciones del medicamento, hacer un buen análisis del riesgo del paciente, conociendo sus comorbilidades y los distintos fármacos que toma y realizar un seguimiento del paciente con determinaciones analíticas específicas, especialmente en las personas mayores tratadas de forma crónica con estos medicamentos” explica el Dr. Martín de Argila.
Posicionamiento de la SEPD sobre los IBP
Asimismo, el Dr. Cristóbal de la Coba, especialista del Aparato Digestivo y experto de la SEPD, añade que “en la Sociedad Española de Patología Digestiva hemos captado esta preocupación tanto de nuestros pacientes como de nuestros socios y médicos de Atención Primaria y hemos decidido actuar. Cumpliendo con uno de nuestros objetivos fundacionales como Sociedad Científica, nos hemos puesto en marcha para consensuar y redactar un documento de posicionamiento sobre la seguridad de los IBP a largo plazo”. Desde finales de 2014, un grupo de expertos de la SEPD está trabajando en este posicionamiento mediante una revisión de la literatura científica existente. “Se trata de usar la evidencia científica publicada para dar respuesta a las dudas que han podido surgir del uso de los IBP”, explica el Dr. de la Coba. El documento está ahora en la fase de recopilación de respuestas de los expertos y revisión, y se publicará en septiembre en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de
Patología Digestiva (SEPD), de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) y de la Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED).
|
Diabetes - Todas las noticias de diabetes en la salud
|
Por SEPA, FEDE
|
Lunes, 29 de Junio de 2015 |
La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) han firmado un acuerdo para trabajar conjuntamente en la mejora de la atención bucodental de los pacientes con diabetes, así como para facilitar la detección precoz de la diabetes en las consultas odontológicas y promover una mayor concienciación social sobre los problemas bidireccionales que plantea la frecuente vinculación entre diabetes y enfermedades bucodentales.
|
Gastroenterología - Noticias del estómago y el aparato digestivo
|
Por Dr. J.Enrique Domínguez-Muñoz
|
Viernes, 26 de Junio de 2015 |
La Insuficiencia Pancreática Exocrina (IPE) está ligada a las enfermedades del páncreas, especialmente a la pancreatitis crónica. Hasta ahora los expertos no disponían fácilmente de pruebas capaces de evaluar la capacidad del páncreas y, por tanto, de detectar la IPE de un modo rápido y accesible. En este sentido, un grupo de expertos del páncreas, miembros de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), han ideado, desarrollado y evaluado nuevos métodos diagnósticos basados en la eco-endoscopia para predecir la evolución del páncreas y, por lo tanto, de la Insuficiencia Pancreática Exocrina.
|
Odontología - Las noticias de la salud de la boca
|
Por Dr. Rodrigo Martínez Orcajo
|
Jueves, 25 de Junio de 2015 |
Los cambios de hábitos asociados al verano, en especial al periodo vacacional, pueden provocar un mayor riesgo de sufrir caries y erosión dental, sobre todo por el consumo de bebidas carbonatadas, el descuido en el cepillado y el contacto con el cloro de las piscinas, según una revisión de estudios realizada por el Instituto Dental ImplanT. “El verano es la estación más propicia para descuidar la salud de los dientes por el cambio en la alimentación, el aumento del consumo de bebidas azucaradas y helados, y el mayor descuido en la limpieza de la boca“, asegura el doctor Rodrigo Martínez Orcajo, odontólogo. Otro riesgo para la salud dental es permanecer muchas horas en contacto con el cloro de las piscinas, que erosiona el esmalte dental.
Relación entre bebidas azucaradas y caries
La llegada del verano suele conllevar un cambio en la dieta, con un mayor consumo de carbohidratos, dulces y bebidas azucaradas. Un reciente estudio publicado en la revista Biotechnology, biotechnological equipment relaciona la alta ingesta de hidratos de carbono con un mayor riesgo de caries en los niños. Los resultados revelaron que el desequilibrio en la nutrición está asociado a un mayor consumo de azúcar simple y al riesgo de caries dental. Otro estudio de la Universidad de Valencia publicado en marzo en la revista European Journal of paediatric dentistry establece una correlación entre un consumo frecuente de bebidas azucaradas y el aumento de lesiones de caries tempranas.
Prevenir la caries
La caries es la enfermedad bucodental más común entre los españoles. Entre un 92 y un 94 por ciento de la población adulta la padece, según datos de la última Encuesta de Salud Oral en España del Consejo de Dentistas. En el caso de los niños, afecta a un 36% de los menores de 5 y 6 años; a un 45% de los de 12 años; y a más de la mitad (54%) de los adolescentes de 15 años. Para evitar el riesgo de caries se recomienda cepillar los dientes después de cada comida, usar enjuagues fluorados y seda dental. “Debemos acostumbrarnos a llevar el cepillo siempre con nosotros. En verano, es tan importante como el uso de un protector solar. Pero en el caso de que olvidemos el cepillo en casa y no podamos resistir la tentación de comer algún dulce a deshoras, al menos es conveniente enjuagar muy bien la boca para disminuir la creación de placa bacteriana y los riesgos para nuestros dientes”, insiste del doctor Rodrigo Martínez Orcajo.
Cloro de las piscinas
Las caries aparecen por un ataque de los ácidos a los dientes. “Suelen aparecer en el esmalte, pero se pueden extender a la capa interior de la pieza dental”, añade este especialista. Los refrescos también acaban dañando el esmalte dental, según diversos estudios, aunque es la exposición prolongada al cloro de las piscinas lo que más erosión causa. “Existen muchos mitos asociados al cloro de las piscinas. Hay quienes creen que favorece el blanqueamiento dental pero lo que hace en realidad es erosionar el esmalte, sobre todo si los dientes pasan muchas horas en contacto con él”, explica el doctor Martínez Orcajo.Una investigación publicada en Journal of dentistry for children indicaba que un 28% de los niños padece erosión dental. Entre quienes nadaban de manera profesional en piscinas la erosión llegaba al 60%. El consumo de bebidas carbonatadas era el segundo motivo de erosión dental: un 40% de ellos. Le seguía el de zumo de naranja, con un 32% de afectados.Entre los factores que aumentan el riesgo de erosión dental causada por el cloro de las piscinas, destacan tiempo que lleva cada individuo practicando natación, la duración y frecuencia de los entrenamientos, la calidad del agua de la piscina y el tipo de sustancia utilizada para clorar. “Se ha observado que un 3% de no nadadores presenta erosiones, frente a un 12% de nadadores y un 39% de quienes pertenecen a un equipo de competición”, comenta el doctor Martínez Orcajo.
|
Dermatología - El cuidado de la piel , alteración de la piel
|
Por Dr. Agustín Buendia
|
Miércoles, 24 de Junio de 2015 |
Hay personas con piel sensible o muy sensible que deben extremar la protección a la hora de exponerse al sol. Esta precaución se hace extensiva a cualquier actividad al aire libre y no solo para tomar el sol en la playa o en la piscina.Así hay personas con una extraordinaria hipersensibilidad e intolerancia al sol cuya primera manifestación es urticaria, enrojecimiento y picor en la piel.
|
Nutrición - Comida sana para una mejor salud
|
Por Dr. Pedro Ojeda, Inmaculada Abad
|
Martes, 23 de Junio de 2015 |

La oferta de productos libres de alérgenos o gluten ha aumentado en España pero aún es insuficiente para satisfacer la demanda del creciente número de alérgicos e intolerantes alimentarios. Las ventas de este tipo de productos ocupan tan solo en torno al 4% del conjunto total del sector alimentario, muy lejos del 20% de Alemania o el 18% de Francia, lo que resulta en un encarecimiento de la compra y en una dieta más reducida.
|
Dermofarmacia
|
Por Clara Pons
|
Lunes, 22 de Junio de 2015 |
De entre todos los productos cosméticos, el maquillaje, por la complejidad de su elaboración, es el que contiene mayor cantidad de ingredientes y sustancias potencialmente tóxicas. Es por ello, que el mercado de la cosmética abre una nueva vía para aquellas personas que desean cuidar su salud con cosmética ecológica, y para aquellas que por razones dérmicas tienen pieles reactivas, sensibles, o bien con cuperosis, estén embarazadas o tengan algún tipo de afectación cutánea. Estas personas pueden hacer uso del maquillaje ecológico certificado, nada agresivo y bien tolerado por las pieles de la mayoría, describe Clara Pons, responsable de comunicación de bioherbarium.com, portal de referencia en cosmética ecológica, sobre el uso del maquillaje bio certificado.
Ventajas del maquillaje ecológico
Existe una gran diferencia entre el INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) de un maquillaje convencional y el de un maquillaje certificado Bio. Este último, al ser más natural, no contiene metales pesados, está libre de parabenos, no incluye derivados del petróleo, y en algunos casos, como los polvos de la marca Zao Makeup, no contienen ni siquiera talco. Este tipo de maquillaje ecológico o bio es muy demandado por personas con pieles reactivas o atópicas, cuperosis o rosácea, cutis sensibles, problemas como alergias o Sensibilidad Química Múltiple o, simplemente, por mujeres que están cada vez más concienciadas de la importancia de la salud a la hora de cuidar los productos que penetran en nuestro organismo. Por otro lado, la concienciación de los fabricantes de este tipo de productos hace que sean muy cuidadosos con los procesos de elaboración y envasado, el llamado packaging y siempre bajo el estricto respeto al medio ambiente, de modo que estas empresas suelen cumplir los más estrictos controles en las normativas éticas y ambientales.
¿Cuáles son los productos más demandados?
Entre los productos más demandados están los lápices de ojos o eyeliner, dado que ojos y párpados son especialmente sensibles y muchas mujeres sufren irritaciones en esta zona tan delicada por culpa de los ingredientes del lápiz delineador, el rímel o las sombras de ojos. La única solución para evitar el problema es antes de comprar estos productos, leer atentamente el INCI, que es la fórmula donde se especifican todos y cada uno de los componentes de un producto, y no quedarse en la lectura de la fórmula publicitaria esquemática, que omite la mayoría de los ingredientes. Si leer el INCI resulta complicado por alguna razón o, simplemente, no se es una experta, o no se conoce el producto, en ese caso lo mejor es dejarse aconsejar por las tiendas especializadas o bien confiar en los certificados: Ecocert, Cosmebio o Soil Association son certificados que garantizan las buenas prácticas en la elaboración del maquillaje y también el contenido mínimo de ingredientes cien por cien naturales y/o ecológicos. Cada certificado ofrece unas garantías ligeramente distintas, pero al menos señala que lo que se pone en los ojos tiene el mínimo de probabilidades de causar una reacción indeseada.Hasta ahora uno de los problemas con que nos encontrábamos en España era la falta de marcas con suficiente variedad y “glamour”, pues en definitiva es maquillaje y por lo tanto es también una cuestión de estética. Ahora, el mercado está bien surtido, y ya no se puede decir tal cosa.
El maquillaje de Dr Hauschka, que es un clásico del maquillaje certificado en Alemania, puede encontrarse en farmacias y tiendas especializadas de cosmética natural, y es de una exquisitez comparable a la de sus ingredientes. Pero otras nuevas marcas han llegado. Por ejemplo, Zao Makeup, una marca franco-italiana que tiene una formulación impecable, la única cuyos polvos no contienen talco. El maquillaje de Zao tiene una presentación característica en envases de bambú y bolsas de algodón, y es tan ecológico y sostenible que incluso es recargable. Otras marcas que han llegado, como el maquillaje low-cost de So Bio Etic no tienen una presentación tan glamurosa pero están certificadas y tienen una fórmula muy correcta. Y si se busca la sofisticación y producto de alta gama en maquillaje orgánico, tenemos marcas como Organic Glam (el maquillaje de la prestigiosa firma británica The Organic Pharmacy) o Vapour Organic, un maquillaje extraordinario que aunque por ahora no está disponible en nuestro país esperemos que llegue pronto. En cuanto a los esmaltes de uñas, es muy difícil encontrar esmaltes que no contengan derivados del petróleo, pero cada vez tenemos en el mercado más firmas que hacen esfuerzos por evitar determinados componentes tóxicos en sus esmaltes. Así por ejemplo, los esmaltes de Kure Bazaar, la prestigiosa marca creada por la modelo Kartika Luyet, tiene vocación ecológica: más del 85% de sus ingredientes son naturales y está clasificada 4Free, es decir, no contiene Formaldehído, ni Toluenos, ni Ftalatos ni Alcanfor. Y además, su presentación lujosa es muy elegante y su gama de colores, irresistible.Como puede verse, merece la pena pasarse al maquillaje Bio, y el precio no es una excusa: los podemos conseguir de muchas marcas distintas, de precios diversos y de grados de sofisticación muy distintos.
|
Neurología
|
Por Dr. Jesús Esteban
|
Viernes, 19 de Junio de 2015 |
Este domingo, 21 de junio, se conmemora el Día Internacional de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia tras la demencia y la enfermedad de Parkinson. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que cada día se diagnostican unos 3 nuevos casos de ELA, más de 900 al año, y que actualmente el número de personas afectadas en España puede superar las 3.000. Se estima que una de cada 400 personas desarrollará ELA.
Síntomas de alerta y de sospecha de una ELA
Su causa sigue siendo desconocida en la mayoría de los casos, solo entre el 5-10% de los casos de ELA se debe a causas genéticas hereditarias. Los primeros síntomas de la enfermedad consisten en la aparición de debilidad muscular, torpeza muscular o atrofia muscular que se inicia en las extremidades o en la región bulbar. Estos síntomas son consecuencia de la afectación de las células nerviosas encargadas de controlar los músculos voluntarios (neuronas motoras). La enfermedad, desde su inicio, es progresiva, llevando finalmente a una parálisis completa (la gran mayoría de los pacientes fallecen en menos de 10 años). Según la región inicial de los síntomas, las ELAs se dividen en formas medulares (síntomas iniciales en las extremidades) y formas bulbares (síntomas iniciales en músculos de la boca). “La ELA bulbar es la que presenta el 20-30% de los enfermos, y es precisamente en este grupo de pacientes en los que más se retrasa el diagnostico, porque habitualmente llegan al neurólogo después de hacer varias consultas con otros especialistas”, señala el Dr. Jesús Esteban, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “En todo caso, el comienzo lento y progresivo de la ELA y que no exista una prueba para comprobar si se padece la enfermedad, dificulta su diagnóstico en general, que actualmente se demora entre 17 y 20 meses”.
Una enfermedad que conlleva discapacidad y dependencia
La ELA es la enfermedad de neurona motora más frecuente del adulto. Y, puesto que el pico de incidencia es algo menor que en las otras enfermedades neurodegenerativas, en más del 50% de los casos afecta a personas en edad laboral, plenamente productivas. “La ELA es una enfermedad debilitante que lleva a una paralización progresiva del paciente hasta su parálisis completa. Es, por lo tanto, una enfermedad que conlleva una gran carga de discapacidad y dependencia ya que, a lo largo de la enfermedad y en un corto plazo de tiempo, los pacientes pasan de una situación de normalidad a una de dependencia completa”, explica el Dr. Jesús Esteban. “Aunque la enfermedad no tenga cura, la calidad de vida de los pacientes y el tiempo de supervivencia, puede cambiar de forma sustancial con una actuación médica adecuada. Así pues, mejorar los tiempos de diagnóstico, así como la accesibilidad a los servicios médicos relacionados con la enfermedad, potenciando los centros de referencia para su tratamiento, se hace imprescindible”.
Unidades especializadas en el manejo de la ELA
Las unidades clínicas dedicadas al manejo de la ELA suelen estar compuestas por neurólogos expertos en la enfermedad que trabajan junto con otros especialistas necesarios para el seguimiento y el tratamiento del paciente: neumología, médicos de aparato digestivo, rehabilitación, nutrición, genética, fisioterapia, servicios sociales, psiquiatría, equipos de soporte,…. “El tratamiento de la ELA debe ser integral y multidisciplinar, y no puede reducirse solo al tratamiento farmacológico. También necesita de tratamientos sintomáticos, rehabilitadores, ayudas técnicas, … y, en este sentido, las unidades de referencia han demostrado ser la mejor herramienta”, destaca el Dr. Jesús Esteban.Además, estos centros compaginan la labor asistencial con la docencia y la investigación. “Sin duda alguna la investigación es otro de los aspectos a fomentar. Actualmente están en marcha ensayos con diferentes moléculas, terapias con células madre,… que de dar resultados positivos podrían ser muy esperanzadores tanto para los enfermos como para la comunidad médica. En todo caso se hace muy necesario encontrar fármacos que sean realmente efectivos. Desde hace unos 20 años no se ha descubierto ningún tratamiento nuevo y el que existe tiene unos efectos muy limitados”, comenta el Dr. Jesús Esteban.
|
Geriatría
|
Por Dr. Miguel Ángel Martínez García
|
Jueves, 18 de Junio de 2015 |
La pirámide poblacional está sufriendo cambios importantes. El porcentaje de pacientes ancianos está experimentado un incremento progresivo en los países industrializados. Este escenario conlleva que el diagnóstico y el tratamiento de la apnea del sueño en la población anciana se están convirtiendo en un escenario habitual en las unidades del sueño. A pesar de ello, existen muy pocos estudios que aborden específicamente esta problemática.
Prescripción del CPAP en ancianos con apnea del sueño grave
En este sentido, “Obstructive sleep apnoea in the elderly: role of continuous positive airway pressure treatment. A randomised, controlled trial”, publicado recientemente en la prestigiosa revista científica European Respiratory Journal, es el primer ensayo clínico que investiga la efectividad del tratamiento con CPAP en aspectos clínicos, de calidad de vida y neurocognitivos en un grupo específico de pacientes ancianos con apnea obstructiva del sueño grave. “Los resultados principales demuestran que en este grupo de pacientes, el tratamiento con CPAP consigue mejoras una mejoría en la calidad de vida. Estas se perciben especialmente en los síntomas diurnos y nocturnos y en la esfera social y emocional”, explica el Dr. Miguel Ángel Martínez García, neumólogo, primer firmante del artículo y miembro de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). “Así pues, la edad no debería suponer un impedimento para la prescripción de CPAP en ancianos con apnea del sueño grave”, añade. La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) es el tratamiento indicado para los casos de apnea obstructiva del sueño sintomática o grave. Sin embargo, todos los ensayos clínicos publicados hasta el momento sobre el efecto de la CPAP han incluido solamente pacientes de mediana edad. “A diferencia de las investigaciones realizadas hasta el momento, los resultados obtenidos se centran únicamente en pacientes ancianos”. Esto nos permite ajustar el abordaje de la apnea del sueño a la realidad poblacional del momento para poder afrontar de una forma más eficaz el aumento de sospechas clínicas de apnea del sueño en las unidades del sueño de nuestro país”, asegura el Dr. Martínez.
Beneficios del tratamiento
El tratamiento con CPAP en población de edad avanzada mejora los síntomas relacionadas con el sueño, como son los ronquidos, las crisis asfícticas, las pesadillas, la nicturia (aumento de la frecuencia nocturna de micción) y la hipersomnolencia diurna. También, favorece el control de la esfera emocional, reduciendo los índices de depresión y ansiedad. “La presión positiva en la vía aérea permite sentirse más despierto y con menos sueño durante el día. En consecuencia el descanso y el sueño nocturno también se regularizan. Con los patrones de sueño controlados es posible reducir la ansiedad y la depresión así como mejorar el riesgo cardiovascular, mejorando el estado anímico de los pacientes”, explica el Dr. Martínez. En la población anciana, el efecto negativo de los desordenes respiratorios del sueño también tiene impacto en algunas de las funciones neurocognitivas. “El tratamiento con CPAP también conlleva mejoras neurocognitivas, que se observan especialmente en aspectos relacionados con la memoria y las funciones ejecutivas”, asegura el Dr. Martínez. Otro aspecto relevante de la investigación es que el 70% de pacientes ancianos toleran adecuadamente el tratamiento con CPAP al menos durante 4 horas por noche de media, que es el número de horas mínimo que se considera efectivo. “El nivel de tolerancia y adherencia al tratamiento en este grupo de edad es muy destacable ya que en terapias auto-administradas por los propios pacientes los problemas con la adherencia suelen ser más frecuentes, en especial en enfermedades crónicas”, añade. En conclusión, el estudio realizado demuestra que el tratamiento con CPAP en pacientes ancianos supone mejoras importantes de la calidad de vida. Dado el aumento de la prevalencia de los trastornos del sueño con la edad, es necesario seguir investigando para desarrollar nuevos estudios que ayuden también a determinar el efecto de este tratamiento en pacientes ancianos con apnea obstructiva del sueño leve o moderada.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Dra. Paloma Jara Vega
|
Miércoles, 17 de Junio de 2015 |
La hepatitis es una inflamación del hígado ocasionada principalmente por un virus, pero también por otros factores como bacterias, fármacos y agentes tóxicos. Cada tipo de hepatitis (A, B y C), tiene sus propias peculiaridades, pero en general, el número de afectados de hepatitis virales en la infancia ha descendido visiblemente en España gracias a la mejora de los hábitos higiénico-saludables y a la vacunación universal.
La Hepatitis A en los niños es casi inexistente
Si bien la hepatitis A fue la más frecuente en niños y adolescentes en otras épocas, en la actualidad es un tipo de hepatitis apenas presente. La hepatitis A se transmite mediante el contagio del virus procedente de las heces de otra persona que está infectada. “Las mejores condiciones socio-sanitarias e higiénicas actuales y sobre todo la vacunación ha hecho que la hepatitis A haya quedado circunscrita a grupos de población marginales”, explica la Dra. Paloma Jara Vega, Jefe del Servicio de Hepatología y Trasplante hepático infantil del Hospital Universitario La Paz, “además la hepatitis A no evoluciona como enfermedad crónica.”
Hepatitis B en la infancia
En la hepatitis B, la cronificación es más elevada cuando la infección se produce a edades más tempranas. “Así ocurre en el 90% de los niños recién nacidos contagiados por sus madres durante el parto, y el porcentaje va disminuyendo a medida que aumenta la edad del niño”, explica la Dra. Jara. La hepatitis B en la infancia es asintomática, pero es fundamental detectarla y tratarla de forma individualizada.El contagio de la hepatitis B en la infancia es por lo general interfamiliar. Puede ser vertical de madre a hijo durante el parto, o por convivencia familiar estrecha. Tras dos décadas de vacunación universal de los niños, el número de casos de hepatitis B ha disminuido mucho en España, quedando un pequeño grupo de riesgo en los niños inmigrantes o adoptados que una vez normalizada su situación, también pasan a estar mayoritariamente vacunados. La doctora Jara destaca “que hoy la vacunación universal cubre el 95% de la población por lo que el porcentaje de contagios en los colegios es muy bajo y no se debe estigmatizar a los niños, la convivencia debe ser normal”.
Niños con Hepatitis C
En el caso de la hepatitis C, a pesar de que no existe vacuna, también han disminuido el número de niños afectados. En la actualidad, la transmisión por convivencia es prácticamente nula y el momento de contagio es el parto, con una probabilidad del 5% solo cuando la madre tenga viremia, es decir, virus en sangre en el momento del parto. La Dra. Jara hace hincapié en que “contrariamente a lo que se pensaba hace unos años, hoy está bien estudiado que no influye el tipo de parto y que la cesárea no evita el riesgo de contagio”. Para evitar el paso a una hepatitis C crónica y a todas las complicaciones que pueden ir encadenadas a ella en la edad adulta, es necesario mantener un seguimiento constante del niño y a largo plazo para curar la infección, se debe mantener siempre el tratamiento a pesar de no manifestar síntomas. Finalmente, y dada la estrecha relación entre embarazo, parto y hepatitis B y C, la Dra. Jara remarca que “en ningún caso la lactancia aumenta el riesgo de contagio”.
|
Radioterapia
|
Por Dr. Benjamí Guix
|
Martes, 16 de Junio de 2015 |
¿Sabíais que gracias al diagnóstico precoz y las novedades terapéuticas se ha mejorado la supervivencia de los pacientes con tumores en la próstata? ¿Sabíais que en España el cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente en los hombres? Se observa que el cáncer de próstata afecta cada vez a hombres más jóvenes, alrededor de los 50 años. Un dato a tener en cuenta comenta el Dr. Benjamí Guix, onco radioterapeuta y director médico de la Fundació Imor de Barcelona.
La importancia de la detección precoz
El especialista apunta que “la clave es el diagnóstico precoz. Un tumor por sí solo no produce mortalidad. Si se detecta en los primeros estadios, el pronóstico es bueno. Se dispone de una prueba que permite identificar el tumor antes de que aparezcan síntomas que es la determinación en sangre del PSA (Antígeno Prostático Específico). Muchas veces el valor se aumenta por una infección o inflamación específica de la próstata”. Sus resultados permiten seleccionar a los pacientes candidatos a realizar una biopsia. Los tumores de próstata cursan con un PSA elevado. No obstante, “un PSA elevado no es sinónimo de cáncer de próstata”, remarca el Dr. Guix. Pero si se observa un aumento progresivo del PSA es cuando se recomienda realizar una biopsia para descartar o confirmar su presencia.
Protocolo de tratamiento según la agresividad
“El grado de Gleason es un marcador que no se identifica en el análisis de sangre sino en la biopsia para determinar la agresividad del tumor. Si los valores están por debajo de 6, son tumores poco agresivos y de buen pronóstico; entre 6-7 son de riesgo intermedio y de 8 a 10 son tumores agresivos aunque estén localizados”, describe el radioterapeuta. El grado de Gleason ayuda a establecer el tratamiento que requiere el paciente con un tumor órganoconfinado. Con estos resultados se calculan las dosis de radiación, los márgenes y la necesidad de combinar con radioterapia externa en los casos de tumores más agresivos para tener un margen de seguridad mayor. Es un marcador muy importante.
Braquiterapia de próstata: eficaz y sin efectos secundarios
La edad no es un factor determinante a la hora de escoger un tratamiento. “La braquiterapia se recomienda tanto a personas jóvenes como de edad avanzada. Los riesgos quirúrgicos se minimizan en pacientes mayores y en las personas jóvenes les permite conservar la función eréctil y mantener relaciones sexuales. En cualquier edad la braquiterapia es tratamiento de elección”, afirma el Dr. Benjamí Guix.
Altos porcentajes de supervivencia
“En la Fundació Imor se aplica la braquiterapia desde 1999 con un 98 % de casos de supervivencia. Son unos resultados espectaculares”, comenta el experto. No hay ningún otro tumor que presente estos resultados. Es tratamiento de elección”. La braquiterapia se realiza en una sola sesión con anestesia local y de forma ambulatoria.
Más información en: www.imor.org
|
Gastroenterología - Noticias del estómago y el aparato digestivo
|
Por Dr. José Miguel López-Jamar
|
Lunes, 15 de Junio de 2015 |
Hasta hace 30 años el cáncer gástrico presentaba una tasa de mortalidad bastante alta en los países desarrollados, pero en las últimas décadas su prevalencia ha disminuido significativamente gracias al diagnóstico precoz y a que se conocen mejor los factores que tienen un papel relevante en su desarrollo. Algunos de estos factores son por ejemplo, la dieta, la infección por Helicobacter pylori o los antecedentes familiares. Actualmente los especialistas en Aparato Digestivo dedican tiempo y esfuerzo a conocer mejor el peso de la herencia genética en cáncer gástrico.
Causas que justifican la disminución de casos
Por cáncer gástrico se entienden la existencia o la aparición los tumores malignos del estómago que derivan de las células situadas en la pared gástrica. La prevalencia actual en España de cáncer gástrico es de 31 casos cada 100.000 habitantes. Hoy no es de los más prevalentes ni en España ni en los países de nuestro entorno. “Destacaría tres hechos relevantes para fundamentar este descenso: el cambio en la dieta debido a nuevas formas de conservación de los alimentos, el descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y el establecimiento de relaciones entre enfermedades gástricas y predisposición familiar”, explica el Dr. José Miguel Esteban López-Jamar, especialista del Aparato Digestivo y vocal de la Junta Directiva de la SEPD.
Factores de riesgo del cáncer gástrico
Los factores de riesgo del cáncer gástrico son la edad, el sexo, la dieta, otras enfermedades gástricas, la cirugía gástrica previa, los antecedentes familiares, el alcohol y el tabaco. El cáncer gástrico se presenta generalmente a partir de los 50 años, y como en la mayoría de los tumores, a más edad mayor riesgo. “Si en los últimos años hay un repunte de esta enfermedad se debe precisamente al envejecimiento de la población”, apunta el Dr. Esteban López-Jamar. En cuanto al sexo, los hombres poseen una tasa de cáncer de estómago dos veces mayor que las mujeres.
La influencia de los antecedentes familiares
En la actualidad uno de los temas a debate y estudio en Patología Digestiva es la influencia de los antecedentes familiares en el desarrollo del cáncer gástrico. Por un lado, parece existir una predisposición en grupos familiares a sufrir gastritis crónica atrófica o gastritis autoinmune que se asocia también a mayor riesgo de desarrollo de cáncer gástrico y cuyas causas todavía son poco conocidas. Aproximadamente el 3% de los casos de cáncer gástrico son hereditarios. Su sospecha se basa en los antecedentes familiares y su confirmación requiere estudios genéticos. En el 40% de las familias se logra identificar una mutación en el gen CDH1 que aumenta las posibilidades de que una persona desarrolle cáncer gástrico. Sin embargo, como en el aproximadamente 50%- 70% de los casos no hay una mutación de este gen, se cree que existen mutaciones en otros genes que hasta hoy no han sido identificados. Se estima que las familias con varios miembros diagnosticados de cáncer gástrico poseen una incidencia 2-3 veces mayor que el resto de la población. Por ello el consejo de los expertos de la SEPD en palabras del Dr. Esteban López-Jamar es que “los familiares de primer grado de un paciente diagnosticado con cáncer de estómago deben consultar al especialista. Y para la población en general no hay mejor recomendación que una dieta rica en frutas y verduras, no fumar y beber alcohol con la máxima moderación”.
La dieta y el cáncer gástrico
La dieta es uno de los factores que más influido en la disminución del cáncer gástrico en nuestro entorno. Se sabe que una alimentación rica en salazones, ahumados y embutidos -que son antiguos métodos de conservación- incrementaba el riesgo de padecer este cáncer. En cambio, los actuales avances en tecnologías de conservación de los alimentos –como la refrigeración, la pasteurización y la alta presión- han favorecido este importante descenso de la prevalencia de esta enfermedad. “Al mismo tiempo, la expansión de la dieta mediterránea, rica en frutas y verduras que protegen el estómago es fundamental para prevenir su aparición y nos ayuda a entender la distribución mundial de este cáncer: más presente en el sudeste asiático o en los países en vías de desarrollo”, explica el experto. Por otro lado, el descubrimiento a principios de los años 1980 de la bacteria Helicobacter pylori que habita en las paredes del estómago, ha supuesto un importante cambio en el enfoque del tratamiento de las enfermedades gastrointestinales frecuentes. El Helicobacter pylori es el principal agente causal de la úlcera gástrica y duodenal, la gastritis crónica y también se relaciona con el cáncer gástrico. Los tratamientos actuales que permiten erradicar la bacteria, influyen para que estas enfermedades no deriven en patologías más graves como el cáncer gástrico. Existen otras enfermedades gástricas benignas que también pueden ser antesala de un cáncer gástrico y merecen un control por parte del especialista como son pólipos gástricos: sobre todo si son mayores de dos centímetros; la anemia perniciosa ocasionada por falta de vitamina B12 y que aumenta el riesgo de cáncer gástrico en 20 veces, y la gastritis crónica atrófica, enfermedad en la que el estómago produce menos cantidad de ácido gástrico favoreciendo la aparición de un cáncer.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Dra. Mercedes Escarrer
|
Viernes, 12 de Junio de 2015 |
Seis de cada diez profesores no saben lo que es la anafilaxia y un 11% de ellos no sabe cómo poner un autoinyector de adrenalina, según una encuesta realizada a más de 2.400 profesores por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Los pediatras alergólogos insisten en la importancia de que estos profesionales reciban la formación adecuada en alergias infantiles para saber cómo actuar en caso de reacción.
Sólo el 40 % de los niños disponen de un kit completo de emergencia
Las reacciones anafilácticas en niños ocurren en su mayoría fuera de casa, en comidas, excursiones o en la escuela y están causadas sobre todo por alimentos (entre el 30 y el 50% de los casos) o el veneno de himenópteros, según la SEICAP. En caso de reacción, “es fundamental el reconocimiento rápido de los síntomas y el inicio del tratamiento con adrenalina intramuscular lo antes posible, pues los primeros minutos son claves para evitar un agravamiento o incluso la muerte”, indica la doctora Mercedes Escarrer, miembro del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP. Dada la importancia del problema, la alergia alimentaria afecta a entre un 4 y un 8% de la población infantil, según la SEICAP, “todo el personal escolar que tenga contacto con el niño debe tener la formación adecuada que les permita saber cómo actuar”, asegura esta especialista. Según un informe de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica entre un 10 y un 18% de las reacciones alérgicas alimentarias suceden en el entorno escolar. Sin embargo, sólo el 40% de los niños alérgicos disponen de un kit completo de emergencia y dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina. “Es imprescindible que se conozca cómo administrar el tratamiento porque en cualquier momento un niño puede ingerir un alimento al que es alérgico y, en caso de no actuar, las consecuencias pueden ser fatales”, advierte.
Programa Alerta Escolar
A través del programa Alerta Escolar llevado a cabo en Galicia y Baleares, se han elaborado una serie de protocolos en anafilaxia dirigidos a profesores, así como material didáctico y vídeos que permiten explicar de forma sencilla lo que es la anafilaxia, cómo reconocerla y cómo administrar la adrenalina. “Creemos que así se pueden mejorar sus conocimientos y seguridad a la hora de atender a un niño que sufra una reacción alérgica”, comenta esta especialista. El programa Alerta Escolar permite a los profesionales del ámbito sanitario impartir una formación de primeros auxilios (en caso de emergencia) referente, entre otras, a patologías de asma, alergias y anafilaxia. Los destinatarios son los profesionales de los centros educativos de infantil, primaria, secundaria obligatoria, secundaria postobligatoria y educación especial, tanto en centros públicos como privados o concertados. “El alumnado objeto se sitúa en edades comprendidas entre 0 y 19 años, excepto los centros de educación especial en los que se establece una edad máxima de 21 años”, apunta la doctora Escarrer.
|
Neumología - noticias de Asma, EPOC, neumonía
|
Por Dr. Bernardino Alcázar
|
Jueves, 11 de Junio de 2015 |
En la actualidad, la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) afecta al 10,2% de la población española de entre 40 a 80 años y causa cerca de 18.000 muertes anuales. "En los últimos años, la incidencia de EPOC ha aumentado de forma constante en las mujeres. Se estima que las mujeres que fuman tienen 13 veces más probabilidades de morir a causa de la EPOC que las no fumadoras”, explica el Dr. Bernardino Alcázar, coordinador del Área EPOC de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica).
Una enfermedad respiratoria infradiagnosticada
“La EPOC es una enfermedad de elevada prevalencia, altamente infra diagnosticada y que ocasiona una elevada mortalidad y discapacidad en los pacientes que la padecen. En España, su infra diagnóstico alcanza el 70%”, asegura el Dr. Alcázar. Aproximadamente casi 2 millones de españoles sufren esta patología respiratoria. El impacto económico del tratamiento de los casos diagnosticados supone el 0,2% del PIB español, aunque como esta enfermedad es frecuentemente infra diagnosticada e infra tratada, es difícil realizar una cuantificación precisa de su impacto en el sistema sanitario.
EPOC y mujer
De las 18.000 personas que mueren en España debido a la EPOC, una cuarta parte, más de 4.500 personas, son mujeres. Se estima que las mujeres que fuman tienen trece veces más probabilidades de morir a causa de la EPOC que las no fumadoras, aunque el estudio EPISCAN constata que el 55,3% de las mujeres con EPOC nunca han fumado. Para explicar este factor – ya que hasta un 50% de los fumadores acaba desarrollando EPOC-, hay que tener en cuenta el tabaquismo pasivo y la exposición a otras fuentes de humo como cocinas de leña o de carbón. También se barajan posibles razones de origen hormonal o su menor capacidad pulmonar. Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a ser diagnosticadas de bronquitis crónica un 37% más de probabilidades de padecer EPOC que los hombres.
La EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo
En España, se han realizado dos estudios epidemiológicos sobre la EPOC: IBERPOC (2003) y EPISCAN (2009), que registraron una prevalencia de la enfermedad del 9,1 y del 10,2% respectivamente, en población mayor de 40 años. Los resultados extraídos del estudio EPISCAN revelan que la zona de España con mayor prevalencia de EPOC es Asturias con un 17% de los casos. Por el contrario, la región que registra menor incidencia es Burgos, con cifras cercanas al 7%. “El análisis de las cifras de prevalencia de la EPOC agrupadas por comunidades evidencia la importancia de conocer las diferentes iniciativas que, por Comunidades Autónomas, se aplican en el abordaje de la EPOC en nuestro país”, afirma el Dr. Alcázar. “Estos datos nos permiten implementar y homogeneizar las estrategias de mejora que persiguen el objetivo de progresar en la prevención, el diagnóstico y el abordaje global de esta patología”, añade. La EPOC es la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 44,0 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 14,2 muertes por 100.000 habitantes. Actualmente, en España, entre los 16 y 24 años ya fuman más mujeres (42,7%) que hombres (40,8%); esto constituye un fenómeno nuevo y preocupante en la historia del consumo de tabaco en España, y también se observa en la población joven de otros países desarrollados. En el grupo de 25 a 44 años, casi la mitad son fumadores (un 52,6% de hombres frente a un 43,5% de mujeres).
|
Avances - Todos los avances en medicina y salud
|
Por Carlos Mateos
|
Miércoles, 10 de Junio de 2015 |
El uso de videojuegos se ha convertido en la última estrategia de desarrolladores de aplicaciones y wearables (dispositivos de monitorización de la salud integrados en la vestimenta) para motivar a la población a practicar ejercicio físico, según un informe de la Asociación de Investigadores de eSalud (AIES), basado en una revisión de estudios clínicos y análisis de consultoras de mercado. El informe ha sido elaborado con motivo del II Congreso Nacional de Juegos de Salud y en él se recoge que los videojuegos dedicados al fitness facturan entre 6.000 y 7.000 millones de euros al año. “Esta cifra es aún mayor si se incluyen los wearables, un mercado que, de momento, hasta que llegue Apple Watch, está dominado por las pulseras dedicadas a la monitorización del ejercicio físico, y que en su gran mayoría incluyen elementos de gamificación”, explica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y organizador del congreso.
La gamificacion: desarrollo de habilidades para un comportamiento saludable
La incorporación de elementos lúdicos para conseguir objetivos no lúdicos, la llamada gamificación, es una tendencia que se ha extendido tanto a aplicaciones como a wearables. Según un estudio de la Universidad de Brigham Young (en Estados Unidos), la gamificación es la tendencia más popular en las aplicaciones de fitness y más de la mitad de ellas ya incorporan algún elemento de juego. Tras analizar más de 2.000 aplicaciones de fitness y salud los investigadores vieron que el 52% utilizaban componentes gamificados como premios y retos.Sin embargo, los autores advierten que el objetivo de la gamificación debe ser el desarrollo de habilidades para un comportamiento saludable y no sólo la motivación, que es el objetivo de la mayoría de los juegos de salud dedicados al ejercicio físico. Según el estudio, la forma más común de la motivación en las aplicaciones se centra en la presión social o por colegas (45% de las aplicaciones), seguido de recompensas digitales (24%), concursos (18%), y tablas de clasificación (14%).
Los juegos, clave en wearables
En el ámbito de los wearables para fitness, como pulseras y relojes, se utilizan cada vez más los juegos para fidelizar a sus usuarios. Esta tendencia ya fue pronosticada el pasado noviembre por la consultora Gartner y es una de las razones que esgrime la consultora Argus Insights en un informe publicado el pasado mes de mayo para que Fitbit sea líder del mercado (68% de pulseras para ejercicio físico en Estados Unidos). En él se afirma que las características sociales que utiliza este wearable para acercarse a sus clientes, como concursos y redes de contactos tienen más atractivo que los esfuerzos de gamificación de su competidor Base. Sin embargo, asegura, el mayor peligro no es que el usuario cambie de dispositivo, sino que lo acabe abandonando.“Uno de los mayores retos dentro de los dispositivos wearables y de monitorización es la alta tasa de abandono, la industria está recurriendo a la gamificación para resolverlo de una manera fácil y muy efectiva. Estamos descubriendo índices de mejora entre un 20-30% de engagement en la práctica deportiva y mejora de la salud de usuarios, al igual que con los tratamientos para pacientes”, según Pedro Diezma, CEO de Zerintia y organizador de la II Conferencia en Wearables Technology & Internet of Things.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Asociación Española de Pediatría
|
Martes, 09 de Junio de 2015 |
La Asociación Española de Pediatría (AEP) a través de su Comité Asesor de Vacunas y su Comité de Bioética.
- La evidencia científica ha demostrado los beneficios de las vacunas, reduciendo las enfermedades infecciosas, el sufrimiento, las secuelas físicas y psíquicas y los fallecimientos provocados por las infecciones.
- Las vacunas han demostrado ser seguras. La experiencia acumulada muestra que los efectos adversos graves son muy infrecuentes, pese a lo cual ha de mantenerse la vigilancia sobre ellos, buscando el máximo nivel de seguridad.
- Por tanto, la efectividad y la seguridad de las vacunas actualmente disponibles justifican la confianza hacia estas de forma mayoritaria, tanto entre los profesionales sanitarios como en la población general.
- En España, en estos momentos, están documentadas aún unas excelentes coberturas de inmunización infantil para las vacunas comunes de los calendarios oficiales de las diferentes CC. AA.
- Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (año 2013), las vacunas comunes que se administran en el primer año de vida (hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C) muestran un cumplimiento del 95 % de media en el territorio nacional. En el segundo año de vida, también se observa como el 95 % de los niños reciben la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis).
- No obstante, hemos observado como en los últimos años se ha producido un leve descenso de un 1-2 % en esos porcentajes (de 96-97 % a 95 %).
- Se estima que poco más de la mitad de ese 5 % de niños que no se vacunan en estos dos primeros años de vida en nuestro medio, se debe a que sus padres voluntariamente no han querido vacunarles.
- Los llamados movimientos antivacunas siembran dudas acerca de la seguridad y la efectividad de las vacunas infantiles provocando la negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos. Dicha negativa plantea un conflicto de valores entre el derecho de los padres a la crianza de sus hijos según sus creencias, el de justicia e incluso el de no maleficencia, pudiendo poner en riesgo a sus hijos y a otras personas de la comunidad que por motivos variados no hayan podido ser vacunados.
- En España, según la legislación actual, las vacunas no son obligatorias, salvo en situaciones puntuales de epidemias no controladas que amenacen de forma importante a la salud pública.
Posicionamiento
- La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas y de su Comité de Bioética, desea manifestar su posicionamiento sobre la obligatoriedad o no de las vacunas en España.
- Las vacunas son muy beneficiosas a nivel individual y colectivo. Deberían ser un derecho fundamental de todos los niños. Sin embargo, la instauración oficial de una obligación legal de vacunar podría provocar sentimientos negativos hacia las vacunas en la sociedad. Por tanto, la AEP, en el momento actual, con la incidencia de enfermedades infecciosas y las coberturas de vacunación actuales, no se manifiesta favorable a que las vacunas sean obligatorias por ley.
- Los padres, después de recibir una información precisa y veraz, sobre los beneficios y riesgos de la vacunación por parte de un profesional de la salud capacitado, deben decidir, de forma responsable, sobre la aceptación de la vacunación de su hijo. En caso de decidir no vacunar, deberían firmar un documento de no aceptación de la vacunación, reconociendo su responsabilidad por las posibles consecuencias médicas, éticas y legales, individuales y sociales, de su decisión.
- Los pediatras tenemos un papel esencial en la decisión de los padres y debemos informar con rigor y claridad. Es necesario explorar los valores de los padres y sus preocupaciones. El respeto a la autonomía no exime de argumentar e intentar conseguir actitudes y decisiones saludables para los niños.
- Se debe optimizar todo el esfuerzo posible en hacer llegar la más amplia y mejor información a la sociedad sobre las vacunas y las enfermedades infecciosas que se previenen con estas, con un lenguaje fácil y asequible para todas las edades y los diferentes niveles socioculturales e idiomáticos. La desinformación puede llegar a ser más peligrosa que las propias infecciones.
- Nuestro compromiso como pediatras, desde el fomento de la responsabilidad, es esencial para lograr mantener altos niveles de vacunación que protejan la salud infantil. La AEP, desde principios de 2015, ya ha iniciado una campaña sobre prevención infantil, en la que se incluye material informativo adaptado para niños y sus cuidadores sobre el poder preventivo de las vacunas. La concienciación de los beneficios de estas desde la primera infancia debe ser uno de los pilares de una confianza sostenida y responsable hacia las vacunas en nuestro país.
- La llamada a la responsabilidad hacia los ciudadanos debe complementarse con la máxima exigencia y esfuerzo de las autoridades y los profesionales en el objetivo del desarrollo de vacunas mejores y más seguras, el rigor y la transparencia en el procedimiento, y para hacer llegar las vacunas a todos los niños independientemente de sus condicionamientos sociales.
|
Obesidad - Noticias sobre la obesidad y transtorno de la alimentación
|
Por Dra. Gema Frühbeck, Dr. Javier Salvador
|
Lunes, 08 de Junio de 2015 |
Dentro de 15 años se prevé que 2 de cada 3 europeos padezcan obesidad. Son datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa que se ofrecieron en el Congreso Europeo de Obesidad en Praga. Con motivo de estos datos, la Dra. Gema Frühbeck, presidenta de la European Association for the Study of Obesity (EASO) durante los últimos 3 años y especialista en Endocrinología de la Clínica y CIBEROBN, presentó en el pabellón de la Unión Europea de la Expo de Milán, la Milan Declaration: a call to action on obesity con la que los 32 países que forman parte de la EASO expresan su compromiso para luchar contra la obesidad. Según el Dr. Javier Salvador, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, la obesidad es “uno de los grandes peligros epidemiológicos del s. XXI”.
La importancia de concienciar a la sociedad
Según la Dra. Gema Frühbeck, no se trata de la primera declaración en este sentido. En el año 1999, también en Milán, tuvo lugar una declaración contra la obesidad en la 9ª reunión de la EASO en la que se pidió el reconocimiento y la acción concertada para combatir la obesidad.Además, en esta ocasión ha tenido lugar una declaración del Consejo de Pacientes de la EASO en la que se intenta concienciar a los ciudadanos del respeto que merecen las personas obesas. Según los vocales del propio Consejo del Paciente de la EASO, “la obesidad es un problema multifactorial en una sociedad que cambia de forma muy rápida. De hecho, se debe considerar si la obesidad es una enfermedad o es más una consecuencia de una sociedad enferma. Por tanto, debemos mirar hacia fuera y tomar medidas para llevar a cabo cambios en la sociedad en general”.
|
Neurología
|
Por Dr. Pablo Irimia
|
Viernes, 05 de Junio de 2015 |
La neuroestimulación vagal es una nueva terapia que consigue reducir a la mitad los días de dolor de cabeza en cerca de un 40% de los pacientes. El tratamiento consiste en estimular el nervio vago.A día de hoy, los tratamientos existentes para las cefaleas pueden dividirse en dos modalidades: fármacos para controlar las crisis de dolor de cabeza cuando aparecen y tratamiento preventivo para reducir su frecuencia y la intensidad de los episodios. Sin embargo, muchos pacientes no responden adecuadamente a los tratamientos disponibles o presentan efectos secundarios que limitan su uso.
La neuromodulación, uno de los dispositivos prometedores
En la actualidad han comenzado a surgir nuevos tratamientos contra los dolores de cabeza entre los que figura la neuromodulación. Se trata del uso de “dispositivos que se implantan mediante una cirugía o bien, dispositivos portátiles que no precisan cirugía”, describe el Dr. Pablo Irimia, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra. “La ventaja de este tipo de dispositivos es que se toleran muy bien. La experiencia ha demostrado que no existen efectos adversos graves y los leves son fácilmente tolerables”, asegura el especialista. Así, en el tratamiento de las cefaleas, “uno de los dispositivos más prometedores es el estimulador no invasivo del nervio vago, que es portátil, y se aplica el propio paciente sobre la piel”, indica el neurólogo.
Una técnica no invasiva que alivia el dolor de cabeza
La técnica consiste en la estimulación eléctrica del nervio vago en dos dosis de 90 segundos con 5 minutos de descanso entre ambas. En general, se aplica entre dos y tres veces al día. El procedimiento serviría tanto para la prevención, en caso de dolores de cabeza crónicos, como para el tratamiento de las crisis agudas. La estimulación eléctrica llega desde el nervio vago hasta la zona central del cerebro, encargada de controlar los dolores de cabeza, migrañas o cefaleas. “Una vez que se ha aplicado el estimulador al nervio vago, se impide la liberación de determinados mediadores bioquímicos facilitando que el dolor no sea continuo”, apunta el especialista.Cada estimulador tiene capacidad para un número concreto de dosis y además es recargable, de manera que cuando deje de funcionar lo único que se debe hacer es añadirle el número dosis que correspondan a cada paciente.
|
Gastroenterología - Noticias del estómago y el aparato digestivo
|
Por Xavier Merlo
|
Jueves, 04 de Junio de 2015 |
Xavier Merlo, del Centro Medicoquirúrgico Servidigest de Barcelona
¿En qué se caracteriza la obesidad?
El sobrepeso y la obesidad son las enfermedades de tipo metabólico más frecuentes y, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), una de las grandes epidemias del siglo XXI.
Se caracteriza por el incremento de las reservas energéticas del organismo en forma de grasa, produciéndose un aumento de la cantidad de tejido graso en el cuerpo, acompañado de un incremento de peso, que condiciona la salud de la persona. La prevalencia de la Obesidad ya afecta al 24,4% por ciento de hombres y al 21,4% de mujeres en el territorio nacional. Estos datos son especialmente malos si tiene en cuenta que sitúan a España como el tercer país con mayor tasa de obesidad en hombres y el quinto en mujeres.
¿A qué se debe este incremento de personas obesas o con sobrepeso en nuestra sociedad?
Aparte de la predisposición genética, el incremento de la obesidad se debe a los malos hábitos alimentarios y a la falta de ejercicio físico.El abandono de la dieta mediterránea, el cambio de hábitos alimenticios, el sedentarismo, las nuevas pautas sociales y laborales, el estrés…nos ha llevado a sufrir trastornos endocrinológicos que pueden derivar en sobrepeso.
También atribuye la obesidad a causas genéticas, ¿hasta qué punto influyen en la obesidad?
El aumento de peso en el organismo tiene una base genética entre el 40% y el 70% de los pacientes diagnosticados de sobrepeso u obesidad.Identificar estos factores genéticos supone poder elegir la intervención dietética y nutricional con mayor probabilidad de éxito para cada paciente.Como pioneros y expertos en prevención, Centro Medicoquirúrgico ServiDigest ha incorporado una Unidad de genética con dos estudios genéticos principales: Nutri inCode, perfil genético de gran utilidad para la prevención, el estudio y diagnóstico del riesgo de padecer Sobrepeso u Obesidad y el CardioinCode para la prevención de enfermedades relacionadas con el corazón.Con este estudio genético, podemos pronosticar el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad cuando existen antecedentes familiares y establecer las medidas necesarias para evitar la evolución de la enfermedad en aquellos individuos propensos metabólicamente o con un entorno obesogénico (que generan la obesidad).
¿Cómo podemos prevenir el sobrepeso y la obesidad?
El mejor tratamiento para combatir cualquier patología, es la prevención. Por eso, en Centro Medicoquirúrgico ServiDigest somos conscientes de la importancia de nuestra labor en la difusión de la prevención del sobrepeso y la obesidad.Una dieta equilibrada y saludable es la base fundamental para lograr una buena salud metabólica.Además de la alimentación, es importante practicar ejercicios físicos adecuados al perfil y necesidades de cada uno e incorporar hábitos de vida que no incluyan elementos tóxicos como el tabaco, el alcohol, u otros, con el fin de eliminar aquellos que nos pueden llevar al sobrepeso.También es muy importante controlar el estrés y la ansiedad. Para muchas personas, el acelerado ritmo social y laboral, provoca una ingesta descontrolada de alimentos que les ayuda a combatir el estrés que les acompaña. Relacionan lo que comen con sus emociones, sin equilibrar las ingestas, ni los tiempos establecidos para las comidas.Las emociones negativas como la ansiedad, el estrés o la depresión, convierten los alimentos en ansiolíticos. La ingesta de comida como método paliativo ante estas situaciones genera Sobrepeso y Obesidad.
¿Nuestra sociedad está concienciada de la gravedad de la pandemia de Obesidad? ¿Conocemos los problemas de salud que genera?
Debemos tener en cuenta que prácticamente todo el organismo resulta perjudicado por la obesidad. Las complicaciones más frecuentes y de mayor gravedad, son las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, angina de pecho, infarto de miocardio…), las enfermedades cerebrovasculares (ictus o accidente vascular cerebral) y las enfermedades metabólicas (diabetes de tipo 2, aumento del colesterol y de los triglicéridos, hiperuricemia…).La obesidad también aumenta el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer, en especial el cáncer de útero en mujeres post-menopáusicas o el cáncer de colon y próstata en hombres, sin olvidar tampoco las enfermedades osteo-articulares y, en especial, las que afectan a las llamadas articulaciones de carga (articulaciones intervertebrales, caderas, rodillas y tobillos).
¿Cuál es el mejor tratamiento una vez se ha diagnosticado la obesidad?
El abordaje de esta patología se puede realizar mediante diferentes tratamientos: Endocrinológico, Nutricional-Dietético, Endoscópico o Quirúrgico, dependerá de las características propias de cada paciente.
¿Es necesario personalizar el tratamiento?
Por supuesto, el tratamiento es complejo y se tiene que aplicar de forma integral y multidisciplinar, individualizando cada caso para conseguir la motivación y colaboración del paciente.En caso de padecer un elevado grado de Sobrepeso u Obesidad, Centro Medicoquirúrgico ServiDigest, realiza técnicas endoscópicas o quirúrgicas, según sean las más adecuadas para el paciente, con el objetivo de reducir la capacidad gástrica, lograr mayor sensación de saciedad con menor cantidad de ingesta, y en algunos casos crear una incompleta absorción de los nutrientes para favorecer una mayor pérdida de peso.Algunos de los tratamientos endoscópicos que realizamos habitualmente son, Balón intragástrico endoscópico: Sin cirugía, consiste en introducir en el estómago, por vía endoscópica, un globo de silicona con contenido de suero fisiológico. Se mantiene durante unos meses, produciendo sensación de saciedad y reeducando durante este periodo al paciente a comer más ligero y en menor cantidad. Cirugía POSE (Cirugía Primaria de Obesidad Endoluminal): Por vía endoscópica, se forman unos pliegues en unas zonas específicas del estómago para reducir su tamaño y aumentar la sensación de saciedad.En cuanto a las técnicas quirúrgicas o Cirugía Bariátrica, es la opción más efectiva en el caso de una Obesidad catalogada como Mórbida (Índice de Masa Corporal superior a 40) o cuando el Índice de Masa Corporal es superior a 35 y existen comorbilidades graves relacionadas con la obesidad como la diabetes, hipertensión, dislipemia…
La obesidad también provoca trastornos psicológicos y emocionales. ¿Es necesaria una intervención psicológica?
Por supuesto. La Obesidad es una enfermedad que requiere un tratamiento multidisciplinar, y es por este motivo que debe ser tratado por varios especialistas, incluido un especialista en psicología, para valorar su situación clínica y para hacer el seguimiento posterior a la intervención.ServiDigest cuenta con un Departamento medicoquirúrgico de Metabolismo y Obesidad, compuesto por expertos profesionales de la medicina, especialistas en Endocrinología, Nutrición y Dietética, Gastroenterología, Cirugía Bariátrica y Metabólica, Psicología y Fisioterapia.
Más información en:
www.servidigest.com
Balmes, 334. Barcelona
Tf. 93 5450990
|
Gastroenterología - Noticias del estómago y el aparato digestivo
|
Por Dr. Joaquín Hinojosa
|
Miércoles, 03 de Junio de 2015 |
La Enfermedad de Crohn es la más prevalente de las enfermedades inflamatorias intestinales por delante de la colitis ulcerosa y de las colitis pendientes de clasificar. Si se estima que hay en torno a 220.000 pacientes diagnosticados de enfermedades inflamatorias intestinales, la mitad de ellos sufren Enfermedad de Crohn. “La Enfermedad de Crohn afecta principalmente a personas jóvenes de 16 a 45 años que ven seriamente alterada su calidad de vida, tanto en su vida diaria tanto a nivel físico como a nivel emocional”, explica el Dr. Joaquín Hinojosa, especialista en Aparato Digestivo y experto de la SEPD (Sociedad Española de Patología Digestiva), y añade “además, a los médicos nos llama la atención el aumento de casos en menores de 16 años”.
Factores que intervienen en su desarrollo
Ésta es una enfermedad crónica y sistémica cuyas causas son poco conocidas aunque cada vez se perfilan mejor los factores que intervienen en su desarrollo: factores ambientales, factores ligados a la microbiota del intestino y factores inherentes al sistema inmune, tanto innato como adquirido. “El proceso inflamatorio con el que cursa la Enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier punto del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque en un 50% de los casos la zona afectada es la intersección entre el intestino delgado y el colon, seguido en importancia por la inflamación del colon. Son excepcionales los casos de afectación en el esófago, el estómago o el intestino delgado”, explica el Dr. Hinojosa. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad sistémica que se manifiesta con una respuesta del sistema inmune, puede afectar también a los ojos, las articulaciones o producir lesiones cutáneas. Así, una tercera parte de los pacientes sufren afectaciones en la zona perianal, como abscesos y fístulas complejas, y en un 5% de los casos la enfermedad debuta con estos síntomas.
Una enfermedad que crece en los países desarrollados
“Si hace 40 años era una enfermedad mucho más presente en el mundo anglosajón que en la zona mediterránea, en estos momentos, la proporción se ha equilibrado”, explica el Dr. Hinojosa, “por lo que pensamos que hay factores ligados a la dieta y a la mejora de las condiciones de vida que intervienen en el desarrollo de la enfermedad. En estos momentos en España se diagnostican entre 5 y 10 casos nuevos cada año por cada cien mil habitantes, y hay un total de unas 110.000 personas diagnosticadas en España”.
A mayor higiene, más se incrementan los casos de Crohn
La dieta es un factor importante. La dieta mediterránea está considerada la más sana y equilibrada para nuestro sistema digestivo. A medida que los países del Mediterráneo incorporan hábitos de origen anglosajón, como alimentos ricos en grasas saturadas en la dieta, se produce un desequilibrio de la flora intestinal y aumentan los casos de Enfermedad de Crohn. Como enfermedad relacionada con el sistema inmunológico, los estudios apuntan a que la vacunación imprescindible para muchas enfermedades infecciosas produce, sin embargo, que el sistema inmune adquirido no esté entrenado y, cuando se produce un proceso inflamatorio como en la Enfermedad del Crohn, no dé una respuesta adecuada. Lo mismo ocurre con el aumento de las medidas higiénicas y el saneamiento de aguas residuales. A mayor higiene, si bien se reducen las infecciones, aumentan los casos de Enfermedad de Crohn. Por este motivo es una enfermedad con mucha más presencia en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo.
El tabaco, el principal factor de riesgo evitable
Sin embargo, todos los expertos coinciden en que el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la Enfermedad de Crohn y el más fácil de evitar es el tabaco. “La prevalencia en fumadores es muy elevada y además la enfermedad es más agresiva si el paciente es fumador”, comenta el Dr. Hinojosa quien destaca también otro fenómeno: la aparición de pacientes con Enfermedad de Crohn cada vez más jóvenes, cuya causa puede ser que los jóvenes se incorporan al habito tabáquico cada vez a edades más tempranas.
Una enfermedad crónica que afecta gravemente la calidad de vida de los pacientes
“Hemos aprendido a controlar los síntomas de la Enfermedad de Crohn, que es una enfermedad crónica, pero aun así ésta resulta muy incapacitante para los enfermos por su sintomatología, que afecta mucho a su calidad de vida”, explica el Dr. Hinojosa. Los síntomas clínicos de la enfermedad son diarrea aguda que puede llegar a durar hasta 7 días, diarreas crónicas que no responden al tratamiento y pueden reaparecer en 2 o 3 semanas. También se producen manifestaciones no intestinales como anemia y, sobre todo, ferropenia. La consecuencia de todo ello es una importante pérdida de peso y también fatiga.
Impacto en la calidad de vida
Una vez diagnosticada la enfermedad, el tratamiento tiene dos objetivos: minimizar la repercusión de la enfermedad en la calidad de vida del pacientes, corrigiendo la sintomatología, y devolviendo al paciente a una situación lo más parecida a antes de la aparición de la enfermedad. Y el segundo objetivo es reducir la inflamación y las lesiones producidas, aunque la enfermedad, aún bajo control, puede reaparecer de forma inesperada, incluso después de años en remisión. “Esta incertidumbre es muy estresante para el paciente que siente miedo a la aparición de brotes y a cómo manejarlos, y temor al desarrollo de complicaciones como cáncer, o la posibilidad de que sus hijos padezcan la enfermedad dado su componente genético”, comenta el Dr. Hinojosa. Impotencia, rabia e incomprensión son sentimientos que acostumbran a acompañar a los enfermos de Crohn. Son enfermos que ven su vida personal y laboral muy afectada.
|
Neurología
|
Por Dr. Jesús Esteban Pérez
|
Martes, 02 de Junio de 2015 |
Hoy, 2 de junio se conmemora el Día Nacional contra la Miastenia, una enfermedad neuromuscular y crónica cuyos principales síntomas son la debilidad y fatiga muscular, la caída de parpados y la visión doble, entre otros. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España habría cerca de 10.000 afectados por esta enfermedad y, aunque cada año se identifican unos 700 nuevos casos, podría existir un número importante de pacientes sin diagnosticar.
La importancia del diagnóstico diferencial
“Calculamos que actualmente pasan entre 3 meses y 3 años desde que el paciente experimenta los primeros síntomas hasta que obtiene un diagnóstico correcto y que aproximadamente el 60% de los casos se identifican antes del primer año. Los principales motivos para este retraso son no solo a que se trata de una enfermedad rara sino que, conocida por muchos como ‘la gran imitadora’, presenta una sintomatología parecida a otras patologías más comunes. Esto hace que, aunque se está mejorando en los tiempos, los afectados puedan tardar tiempo en ser diagnosticados”, señala el Dr. Jesús Esteban Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “Diagnosticar a estos pacientes es básico para evitar la ansiedad, angustia, o depresión que carecer de un diagnostico conlleva en cualquier persona, pero sobre todo para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones fatales. Por eso, conmemorar días como el Día Nacional de la Miastenia debe servir para generar un mayor conocimiento sobre esta enfermedad”.
Perfil del paciente y síntomas más comunes
Aunque la miastenia afecta a personas de todas las edades, incluso a niños, suele presentarse con mayor frecuencia en mujeres de entre 20 y 40 años y hombres de entre 60 y 70 años. En las últimas dos décadas se han producido grandes progresos en la comprensión de la enfermedad y, aunque su origen sigue sin estar claro, su etiopatogenia ha relacionado el timo, un órgano especializado del sistema inmunológico. “Lo más característico de la enfermedad es la debilidad muscular tras el ejercicio físico y la mejoría tras el reposo. Es común, cuando el paciente no está bajo tratamiento, que pueda sentirse fuerte al levantarse o después de una siesta, pero a medida de que progresa el día la debilidad va en aumento”, explica el Dr. Jesús Esteban. Esta debilidad muscular puede manifestarse de manera muy diferente en cada paciente, no obstante, los primeros síntomas que se suelen experimentar son caída de los párpados y visión doble, debido a los efectos de la enfermedad en la musculatura del ojo. Esta manifestación clínica aparece –aunque no necesariamente al principio de la enfermedad- en hasta el 90% de los pacientes de forma asimétrica y cambiante. “En más del 70% de los casos la enfermedad se inicia con afección de la musculatura ocular y en un 20% continúa afectando exclusivamente a los ojos. No obstante, en el 80% de los casos restantes la enfermedad termina afectando a otros grupos musculares”, destaca el Dr. Jesús Esteban.
Un lado del cuerpo está más débil que otro
La debilidad de los músculos bulbares, que puede producir dificultad para hablar, masticar y deglutir, o falta de fuerza en los brazos y las piernas que, diferencia de otras enfermedades neuromusculares, no es simétrica, es decir, un lado del cuerpo está más débil que el otro, son otros de los principales síntomas. En todo caso, la parte más grave de la miastenia es cuando la debilidad muscular afecta a los músculos respiratorios llegando a ser fatal si una crisis respiratoria no es atendida inmediatamente.
Líneas de investigación
Afortunadamente, con un adecuado diagnóstico, existen diferentes opciones terapéuticas que, bien manejadas, pueden conseguir una buena calidad de vida en el paciente. “Existe un arsenal terapéutico muy grande para poder tratar la miastenia y, los resultados, en general, son buenos en la remisión de la enfermedad. Ya conseguimos retirar la medicación en un 30% de los casos, y en el resto, aunque los pacientes deben seguir con ella de por vida, en más de un 90% de los casos los pacientes vuelven a reintegrarse en una vida normal", comenta el Dr. Jesús Esteban. Además, actualmente se están llevando a cabo diversos ensayos y estudios que podrían mejorar aún más el pronóstico de la enfermedad: desde ensayos clínicos con células madre a estudios con fármacos o vacunas que se están utilizado en otras dolencias autoinmunes.
|
Avances - Todos los avances en medicina y salud
|
Por Laboratorios Derbós
|
Viernes, 29 de Mayo de 2015 |
Derbós cuenta con una clara vocación desde su fundación en 1988: dar forma a lo Natural, y así obtener de la naturaleza lo más preciado para el correcto desarrollo fisiológico y hacerlo llegar al público con la mejor calidad-precio.La primera apuesta fue crear un equipo humano pluridiscipinar en todos los ámbitos de influencia: técnico, comercial y logístico. Desde sus inicios, la inversión por I+D+i ha sido un pilar de la empresa, destinando notables esfuerzos humanos y recursos económicos para convertirse, poco a poco, en un referente en la fabricación y diseño de complementos alimenticios.Como consecuencia de un trabajo profesional y de calidad, en 2012, se inauguran las nuevas instalaciones en Rótova, donde se agrupan todos los departamentos que conforman Derbós.
Participación en programas de investigación
Además, Derbós participa en programas de I+D, entre los que destacamos la aplicación de nuevas matrices naturales de Bajo Índice Glucémico para la producción de jarabes, sticks y viales, así como en el campo de las aplicaciones de los Probióticos, realizando junto a centros tecnológicos desarrollos de forma de evaluación de la modulación de la flora intestinal en digestores dinámicos en el colón. Fruto de este esfuerzo, destacan la gama NORMODIGEST, que en sus varias presentaciones, garantiza su efectividad a todo tipo de público y necesidades específicas.
Desarrollo y comercialización de productos naturales
Gracias a su compromiso humano, Derbós ha conseguido desarrollar y comercializar productos naturales, muchos de los cuales son referencia en el sector gracias a que gozan de la total confianza por parte de los profesionales de la salud y de los consumidores. De esta forma, hay que hacer mención de la gama YARAVÍ, que en sus presentaciones dirigidas a los más jóvenes, aportan soluciones 100% naturales y efectivas en los campos más requeridos.Varios productos de Derbós destacan por el empleo de agua de mar como integrante de su matriz, ya que al ser su composición idéntica a la del plasma sanguíneo humano, facilitan la Biodisponibilidad de los productos activos fisiológicamente en magnitud velocidad. Entre ellos, destaca el producto IMUNIT, referente internacional en la estimulación del sistema inmunitario, tanto el in- como el específico.Destacamos también MENSULAN FÉMINA, que gracias a su compleja formulación, mejora la sintomatología asociada a la menopausia, y CABELPLUS, formulación que mediante la posología de una sola cápsula al día favorece el mantenimiento de pelo y uñas con notables resultados de fortalecimiento y vitalidad.
Apuesta por los productos Bio o Eco
Derbós apuesta también por los productos Bio o Eco, por lo que ha desarrollado una gama completa de cápsulas y extractos líquidos certificados por el Comité de Agricultura de la Comunidad Valencia.Finalmente mencionar la gama de Geles de Aloe Vera, que en sus 4 presentaciones: natural 100%, con aceites naturales de Rosa Mosqueta, Argán y Árbol del Té, permiten la elección adecuándose al tipo de piel y las necesidades específicas de cada consumidor.Actualmente, Derbós continúa trabajando en esta dirección, a la vez que ha abierto 2 nuevas líneas de Investigación, con el objetivo claro de aportar, día a día, soluciones naturales para seguir cuidando de ti.
|
Oftalmología - Noticias de los ojos
|
Por Centro de Oftalmología Barraquer
|
Jueves, 28 de Mayo de 2015 |
Dentro de los actos de celebración del Año Barraquer, con motivo del cincuentenario del fallecimiento del Profesor Ignacio Barraquer, su hijo y actual director del Centro, el Profesor Joaquín Barraquer, ha querido con este galardón honrar una cierta manera de ver la vida, el trabajo y la relación con los demás: el definido como “Espíritu Barraquer”.
Reconocimiento a los valores humanos
Este premio pretende reconocer valores humanos: cómo poner en práctica la generosidad hacia los demás e implicarse en su bienestar, la curiosidad por la ciencia en todas sus ramas y los benéficos que puede reportar a la sociedad, la vocación por transmitir conocimientos y enseñar sin límite, con transparencia total. Valores estos que conforman aquello que nos gusta definir como el “espíritu Barraquer”.
Méritos del galardonado
Mariano Puig, ha sido presidente de Exea, de la que su buque insignia es Puig, empresa multinacional familiar de moda y fragancias con sede en Barcelona, dirigida en la actualidad por la tercera generación de la familia. Puig, empresa global, destaca por su capacidad de internalización y la contrastada calidad de sus productos, por diversificar su actividad en sectores como la moda, como complemento de su bien ganado prestigio en el mundo de las fragancias. El acto de entrega de este premio tendrá lugar hoy jueves 28 de mayo, a las 19.30 horas, en la sala “Marqués de Comillas” de la Reales Atarazanas de Barcelona, concluyendo con un coctel cena.
Más información en www.barraquer.com
|
Neurología
|
Por Dra. Ester Moral
|
Miércoles, 27 de Mayo de 2015 |
Hoy, 27 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad neurológica crónica y desmielinizante que, en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la padecen unas 47.000 personas y, cada año, se diagnostican unos 1.800 nuevos casos.
|
Oncología Medica - Todas las noticias sobre el cáncer
|
Por Dr. Joaquín Arribas
|
Martes, 26 de Mayo de 2015 |
Un estudio liderado por el Grupo de Factores de Crecimiento del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), dirigido por el Dr. Joaquín Arribas, concluye que la inhibición o el bloqueo de ciertos factores protumorales secretados por las células que muestran signos de envejecimiento prematuro puede constituir una nueva estrategia antitumoral. Este estudio se ha llevado a cabo gracias al apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Instituto de Salud Carlos III y la Breast Cancer Research Foundation (BCRF), y ha sido recientemente publicado en la revista Journal of the National Cancer Institute (JNCI).
|
Medicina cosmética y estética
|
Por María Moreno
|
Lunes, 25 de Mayo de 2015 |
Actualmente encontramos muchos ciudadanos todavía que no protegen su piel de forma adecuada, o incluso no usan ningún tipo de crema solar. En algunos casos suele pensarse que no se necesita al no ir a la playa, la piscina o bien esquiar o simplemente tomar el sol. Estos pretextos no tienen cabida, ya que en mayor o menor medida todo el mundo conoce los riesgos de la exposición solar, ya sea directa o indirecta, y especialmente en las zonas expuestas de nuestro cuerpo: rostro, hombros, brazos y escote. Numerosos estudios avalan los perjuicios que el sol provoca en nuestra piel y que, en algunos casos, pueden ser de carácter grave. Especial relevancia o énfasis debe ponerse en la protección solar en menores, especialmente bebés, ya que la falta de protección o el mal uso de un factor de protección conllevarán un riesgo futuro de enfermedades cutáneas en edad adulta. Son muchos los dermatólogos que nos recuerdan que la piel tiene memoria. Es fundamental protegerse con cremas solares con factores de protección y filtros solares de grado alto.
María Moreno. Farmacéutica y Experta en Cosmetología
¿Qué son y cómo actúan los filtros solares?
Los hay de dos tipos:
Filtros químicos: compuestos por moléculas que absorben los rayos UVA y UVB, a la vez que protegen las capas más profundas de la dermis. Por su composición sintética, poco densa, es bastante apta para las pieles muy grasas. Sin embargo, pueden provocar ciertas intolerancias o rechazos de diversos tipos, al igual que alergias, además de que sus compuestos sintéticos penetran en mayor o menor medida en el organismo y con el tiempo pueden resultar peligrosos. Es frecuente que en estas cremas solares de filtros químicos haya compuestos provenientes de los derivados del petróleo, que tienden a actuar como disruptores hormonales.
Filtros físicos: Elaborados con micropartículas que actúan como espejos diminutos que actúan regulando la luz solar, e impiden su absorción. Son más densos que los filtros químicos, y a menudo manchan la piel con una capa blanquecina de difícil absorción. Al no penetrar en la piel, son ideales para aquellas personas de pieles delicadas y sensibles, y en especial para aplicar en niños y bebés. Los ingredientes básicos usados habitualmente son Dióxido de Titanio y Dióxido de Zinc, considerados saludables ya que no pueden ser absorbidos.
¿Qué significa el factor de protección y cómo funciona?
El Factor de Protección Solar o FPS es el índice medible por el que se relaciona el tiempo (exposición) que la piel se mantiene a salvo de los rayos solares sin sufrir quemaduras, en función del tipo de piel. Las pieles oscuras suelen tardar entre 30-45 minutos en comenzar a notar los estragos de la exposición solar, mientras que las pieles claras pueden tardar apenas unos minutos. En los casos de pieles muy claras o sensibles debe aplicarse la máxima protección, normalmente 50+, llamada pantalla total.Para saber cómo utilizarlo, hay que multiplicar el factor de protección o FPS por el número de minutos que tarda la piel en quemarse. Una persona que tarda 6 minutos en quemarse con la piel desprotegida, permanecerá protegida durante 180 minutos (3 horas) con un Factor 30, siempre y cuando la crema se vuelva aplicar cuando se suda en exceso o se sale del agua.
Resulta un tanto paradójico proteger la salud con una crema solar que contiene filtros de origen químico, con ingredientes potencialmente tóxicos (muchos de ellos, probadamente tóxicos con el uso continuado). Muchos de estos protectores contienen filtros sintéticos muy cuestionados y algunos de los que dicen ser “naturales” contienen nanopartículas.
¿Cómo encontrar un protector solar que no contenga ni lo uno ni lo otro o que, al menos, esté certificado BIO y sea lo más natural posible?
Existen diversas farmacias, boutiques de estética y tiendas especializadas, donde encontrar Cosmética Natural, mejor aún si es Cosmética Bio y que pueden proporcionarnos esas cremas solares o protectores que no conlleven riesgos. Entre los protectores certificados Bio, tenemos una amplia gama de marcas, pues cada vez más laboratorios deciden apostar por la cosmética ecológica.
A modo de ejemplo, las siguientes marcas:
ALPHANOVA es una marca francesa que tiene uno de los mejores protectores solares que hemos probado: no deja apenas rastro blanquecino, y tiene un protector facial con color que es ideal para quienes quieren tener buen aspecto con el filtro máximo de protección (50+), y otros protectores solares para bebés de calidad insuperable. No contiene nanopartículas ni filtros químicos, es biodegradable y tiene certificado Bio.
LAVERA, marca alemana que tiene protectores solares certificados, con factores de protección que van desde 20 a 45.
YIPSOPHILIA tiene un protector solar FP6, pensado para protecciones bajas.
GAMARDE, marca francesa a base de agua termal de Gamarde, tiene protectores solares a base de aceite de argán que protege sin utilizar filtros químicos. El protector facial tiene un factor de protección de 50.
DULKAMARA BAMBOO tiene una crema (la Crema Bioactiva) específicamente pensada para la exposición solar no excesiva. Tiene un filtro bajo pero, más que una crema solar, es una crema extraordinaria con protección solar de FP6 y uso diario.
Todos ellos están dentro de la llamada Cosmética Bio. (Certificada), siendo marcas seguras y saludables para toda la familia.
Es importante saber que antes de comenzar la temporada estival, si se desea un bronceado saludable, luminoso y uniforme no hay que olvidar realizar una buena exfoliación de la piel, aprovechando la existencia de exfoliantes naturales en el mercado que tienen certificado Bio, o bien podemos elaborarlos de forma casera. Estos liberan la piel de las células muertas y de las impurezas, conteniendo ingredientes naturales como semillas de albaricoque, micro-cristales de sal y polvo de medula de bambú.
|
Neurología
|
Por Dr. Juan Mercadé Cerdá, Dr. Javier López González
|
Viernes, 22 de Mayo de 2015 |
Unas 400.000 personas en España padecen epilepsia, una enfermedad neurológica que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo o raza y que se caracteriza por una alteración del funcionamiento de las neuronas cerebrales que produce que los pacientes sufran crisis epilépticas espontaneas, cuya expresión varía entre alteraciones leves del estado de conciencia, movimientos involuntarios, sensaciones, pensamientos o emociones anormales hasta perdidas de conciencia completa y convulsiones generalizadas. Cada año, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se diagnostican entre 12.400 y 22.000 casos nuevos y, este domingo, 24 de mayo, se conmemora su Día Nacional.
La epilepsia impacta en la calidad de vida
La epilepsia es una de las patologías neurológicas más frecuentes, es la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica después de las cefaleas, la segunda causa de atención neurológica en urgencias después del ictus y la tercera causa neurológica de hospitalización, no sólo debida a la presencia de crisis epilépticas sino por los accidentes derivadas de éstas. La epilepsia también provoca una gran carga para el paciente y la familia y afecta gravemente a su calidad de vida porque, en general, y aunque en distintos grados, los enfermos no solo presentan problemas médicos sino que con frecuencia padecen dificultades cognitivas y problemas de adaptación social.“De acuerdo a los datos obtenidos para la realización del Libro Blanco de la Epilepsia en España de la SEN, un 70% de los pacientes aseguran que la enfermedad afecta mucho o bastante a su calidad de vida, más del 60% han visto afectado su rendimiento académico, la tasa de paro para estas personas es un 40% superior a la de las personas sanas y en casi un 30% de los casos algún miembro de la familia ha tenido que dejar su trabajo o reducir su jornada laboral por tener a un familiar afectado”, explica el Dr. Juan Mercadé Cerdá, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Identificar la epilepsia farmacorresistente
Unas cifras que son aún superiores cuando el paciente tiene una epilepsia refractaria, también llamada farmacorresistente. ”En general, los pacientes con epilepsia son capaces de controlar sus crisis con la medicación que existe en la actualidad, pero aproximadamente un 25%, es decir unas 100.000 personas en España, tienen una epilepsia farmacorresistente, es decir que el tratamiento farmacológico no permite controlar las crisis. Aunque, en algunos de ellos, con técnicas quirúrgicas pueden mejorar su situación clínica”, señala el Dr. Juan Mercadé. “En España existen 7 Unidades de Cirugía de la Epilepsia acreditadas por el Ministerio de Sanidad para todo el estado. Realizan unas 200 intervenciones anuales alcanzando cifras de un buen control de las crisis entre el 55-85% de los pacientes”, explica el Dr. Javier López González, Secretario del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN. En el grupo de enfermos farmacorresistentes se ha comprobado que el índice de mortalidad es más elevado y que demandan atención médica frecuente e ingresos hospitalarios. Estos datos hacen que sea fundamental la identificación y la valoración quirúrgica precoz de estos pacientes, para disminuir la morbilidad y mortalidad, y así reducir además una gran parte de la demanda hospitalaria tanto urgente como programada, que actualmente supone esta enfermedad. De acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio LINCE, desarrollado por el Grupo de Epilepsia de la SEN, en España el coste medio anual de recursos sanitarios destinados a un enfermo de estas características se sitúa sobre los 6.935 euros.
Errores diagnósticos
“La epilepsia es una enfermedad que puede tener un diagnóstico difícil y que puede retrasarse en el tiempo dependiendo de la evolución de la enfermedad”, señala el Dr. Juan Mercadé. Se piensa que hasta en el 20% de los pacientes con crisis incontroladas existen errores diagnósticos. Además, se ha demostrado en varios estudios que hasta el 25% de las crisis pasan inadvertidas a los pacientes y familiares, existiendo en estos casos una falsa percepción de levedad que puede tener graves repercusiones. “La precisión diagnóstica y terapéutica adecuada, sin demoras, debe ser una prioridad de los sistemas sanitarios. Por esa razón desde la SEN se insiste en la importancia de potenciar las unidades clínicas y de cirugía de la epilepsia, para mejorar la eficiencia del cuidado global de los pacientes”, destaca el Dr. Javier López.
Discapacidad por epilepsia
En España, el número de enfermos con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas y, de ellos más de 18.000 sufren limitaciones respecto al trabajo y 12.000 tienen dificultades para desplazarse al lugar de trabajo. De los pacientes epilépticos con una discapacidad reconocida sólo el 25% están en situación laboral activa. “La epilepsia, por sus repercusiones neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, implica la atención sanitaria correcta y los esfuerzos de los poderes públicos y de la sociedad en general para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, concluye el Dr. Juan Mercadé.
|
Radioterapia
|
Por Dr. Benjamí Guix
|
Jueves, 21 de Mayo de 2015 |
El diagnóstico precoz facilita que el cáncer de próstata se diagnostique cada vez más en los primeros estadios. Para el tratamiento de los tumores localizados se indican actualmente técnicas mínimamente invasivas que compiten con la cirugía clásica. Una de ellas es la Braquiterapia de Próstata. El Dr. Benjamí Guix, onco radioterapeuta y director médico de la Fundació Imor de Barcelona, comenta que “entre el 85 y 90 % de los casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales en que aún el tumor está localizado en el órgano”.
Indicaciones de la técnica
“La braquiterapia de próstata se indica en casos órganoconfinados al tratarse de un tratamiento local”, afirma el Dr. Guix. “En los otros casos, individualizando, habrá algún paciente que se le podrá indicar. La indicación prínceps y en la que es tratamiento de primera elección es en los pacientes con tumores localizados”. Asimismo el especialista comenta que “también se puede indicar como tratamiento complementario en los tumores de próstata órganoconfinados más agresivos, que tienen un grado de Gleason más elevado. En estos casos se combina la braquiterapia con radioterapia externa. Además en pacientes intervenidos con cirugía, en algunos casos, se requiere de radioterapia y braquiterapia por si hay márgenes positivos”.
Tratamiento para pacientes jóvenes y personas mayores
La braquiterapia de próstata está perfectamente indicada a personas mayores polimedicadas que no pueden someterse a la cirugía por presentar un riesgo quirúrgico elevado. Para estos pacientes de edad avanzada la braquiterapia se convierte en tratamiento de elección. El Dr. Guix comenta que “si todos viviéramos hasta los 85 años, todos tendríamos cáncer de próstata”. Asimismo también se indica en pacientes jóvenes de 40 años ya que al no ser agresivo mantiene la función eréctil y no produce impotencia. Estos pacientes tras el tratamiento podrán mantener relaciones sexuales. “La braquiterapia se indica en un abanico muy amplio de edades. La edad no es una barrera. La barrera es diagnosticarlo lo más precozmente para que se localice en estadios iniciales”, describe el especialista.
Alternativa a la cirugía clásica
El postoperatorio de la braquiterapia es muy agradecido con pocas complicaciones. “La braquiterapia de próstata se convierte en una alternativa a la cirugía clásica con técnicas menos agresivas y más agradecidas”, afirma el Dr. Guix. Para finalizar, apunta “que la mayoría de compañías aseguradoras cubren la braquiterapia de próstata y que el 90 % de sus pacientes son de mutuas”.
Más información en www.imor.org
|
Neurología
|
Por Sociedad Española de Neurología
|
Miércoles, 20 de Mayo de 2015 |
La Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte que “no hay evidencia científica suficiente para respaldar el uso de técnicas quirúrgicas en la migraña y no se conoce una explicación fisiopatológica que justifique este procedimiento”.
Evidencia científica insuficiente
El tratamiento quirúrgico de la migraña ha comenzado a publicitarse recientemente en nuestro país como una nueva técnica para el tratamiento de esta enfermedad. Aunque es una técnica que hasta la fecha no se realizaba en España, experiencias llevadas a cabo en otros países han permitido que la comunidad científica internacional haya llevado a cabo estudios para comprobar en qué se fundamenta este tratamiento y si tiene razón de ser científica. El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha revisado la evidencia publicada al respecto y ha concluido, al igual que lo han hecho recientemente los editores de la principal revista científica especializada en cefaleas Cephalalgia (publicación oficial de la Sociedad Internacional de Cefaleas), que no hay evidencia científica necesaria y suficiente para respaldar este tipo de técnicas quirúrgicas en la migraña. Desde técnicas que proponen eliminar quirúrgicamente los puntos desencadenantes de la migraña, se ofrecen otras como el cierre del foramen oval permeable. Ninguna de estas técnicas quirúrgicas ha demostrado eficacia y, además, implican el riesgo inherente a cualquier cirugía. Asimismo, actualmente, esta técnica no está aprobada como opción terapéutica por ningún organismo regulador en los diferentes países del mundo y no se conoce una explicación fisiopatológica que justifique este procedimiento.
La SEN insiste en la prudencia antes de iniciar un tratamiento
Debido a que la migraña es una enfermedad muy incapacitante y que cuando se sufre de forma crónica –es decir, 15 o más días de dolor de cabeza al mes- es incompatible con poder llevar una vida normal, son muchas las personas que buscan todo tipo de tratamientos alternativos para intentar minimizar su incapacidad y secundariamente el dolor. Desde la Sociedad Española de Neurología se insiste en que tanto pacientes como médicos están deseosos de encontrar una cura definitiva para la migraña, pero que debido a que surgen en el mercado numerosos tratamientos -generalmente con un precio elevado- que no aún no han conseguido demostrar su eficacia y que en muchas ocasiones no son inocuos para la salud del paciente, antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento es necesario consultar al neurólogo.
|
Oftalmología - Noticias de los ojos
|
Por Dr. Alejandro Higuera
|
Martes, 19 de Mayo de 2015 |
¿Sabías qué las patologías más frecuentes en personas de más de 65 años son las enfermedades cardiovasculares, seguidas de cerca por las enfermedades oculares? La Degeneración macular asociada a la edad, DMAE, es la principal causa de ceguera legal y de baja visión en nuestro país y en países desarrollados.
¿En qué consiste la DMAE?
Es una dolencia causada por el envejecimiento prematuro de la mácula que afecta especialmente a las personas de más de 50 años. Es una enfermedad degenerativa ocular que provoca alteraciones visuales importantes al afectar el centro de la retina, la mácula, y por lo tanto, al centro de nuestro campo visual.
¿Se puede prevenir la DMAE?
La DMAE es favorecida por diversos factores: la predisposición genética, el tabaquismo, la exposición excesiva al sol y por factores alimentarios.En cuanto a prevención, la alimentación es uno de los aspectos que puede influir positivamente en la prevención de la degeneración macular asociada a la edad, afirma el Doctor Alejandro Higuera, Doctor en Clínica Novovisión de Murcia y especialista en cirugía refractiva y retina.
Alimentos recomendables para la salud de la visión
Incluye pescado con ácidos grasos Omega 3 a tu dieta, como los pescados azules: salmón atún, boquerones, sardinas, anchoas, arenques o caballa, pescado blanco y mariscos para mantener tus ojos sanos. Puesto que el cuerpo humano no puede fabricar ni sintetizar los ácidos grasos Omega 3 a diferencia de otro tipo de grasas, su inclusión en los hábitos alimenticios cotidianos en forma de pescados pueden beneficiar a largo plazo a la salud ocular por sus efectos antiinflamatorios. Además, existen otros nutrientes que resultan realmente beneficiosos para la salud de nuestra visión como los nutrientes de la vitamina C (grosella negra, col verde, pimientos, kiwis y cítricos), vitamina E (aceite de oliva y de girasol, avellanas, nueces) y los carotinoides de luteína y zeaxantina (espinacas, yemas de huevo, brócoli, maíz), así como el zinc (presente en carne roja y ostras).De este modo, la prevención de la DMAE podría conseguirse con una alimentación equilibrada, suficientemente rica en omega 3 y pobre en lípidos. No obstante, la eliminación de otros factores de riesgo (tabaquismo, hipertensión, sobrepeso) también juegan un papel importante.
|
Oncología Medica - Todas las noticias sobre el cáncer
|
Por Dr. Javier Zulueta
|
Lunes, 18 de Mayo de 2015 |
Convencer a las autoridades sanitarias de la necesidad urgente de implantar programas de cribado para la detección precoz del cáncer de pulmón. Este es el principal mensaje que quieren trasladar los investigadores de nivel mundial.Según el doctor Javier Zulueta, director del Departamento de Neumología de la Clínica, “es necesario un cambio en la visión de la detección precoz del cáncer de pulmón; un cambio que ya están asumiendo las sociedades científicas españolas, desde donde se está elaborando un documento de consenso para presentar al Ministerio de Sanidad con la intención de que exista una recomendación de los planes de cribado desde un punto de vista oficial”.
La enfermedad oncológica más común y de peor pronóstico
El cáncer de pulmón es actualmente la enfermedad oncológica más común y de peor pronóstico, con una mortalidad superior a la suma de los fallecimientos por cáncer de colon, de páncreas y de próstata juntos. El cáncer de pulmón constituye el 12,3% de todos los nuevos casos de cáncer.El doctor Zulueta destaca que el desarrollo de planes de cribado de cáncer de pulmón se debe limitar “a centros especializados en cáncer de pulmón y con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad”. Se pretende conseguir convencer a las autoridades de que “se salvan más vidas con un plan de cribado de cáncer de pulmón que con cualquier otro programa de detección precoz de otras enfermedades. Porque el de pulmón es el cáncer que más mortalidad presenta”, señala el especialista.
|
Odontología - Las noticias de la salud de la boca
|
Por Federico Schmidt, Roberto Rosso
|
Martes, 12 de Mayo de 2015 |
Algo más de 25 millones de españoles acudieron al dentista en 2014. Este dato, que se ha incrementado notablemente en la última década, revela un interés creciente por el cuidado de la salud bucodental entre la población española. Se ha detectado que aproximadamente el 60% de los ciudadanos acudieron al dentista en alguna ocasión durante el pasado año. Así se desprende del estudio “Pacientes del Sector Dental en España”, elaborado por el Instituto de Investigación de Mercados Key-Stone, en colaboración con la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) sobre una muestra representativa del total nacional formada por 1000 familias. Los resultados del estudio doblan la cifra registrada en la investigación realizada durante 2003, año en el que tan sólo un 33% acudió a la consulta.
La popularización de la odontología
Según explica Federico Schmidt, presidente del sector Dental de Fenin, “este estudio pone de manifiesto la rápida transformación que se está produciendo en la asistencia en el ámbito de la odontología, donde el uso de la tecnología, junto con la confianza depositada en los profesionales, serán factores decisivos para disfrutar de una prestación de calidad”. Para Roberto Rosso, presidente del instituto KEY-STONE “el fenómeno observado induce a pensar en una especie de “popularización” de la odontología, debida no sólo a precios más asequibles, sino también a una mayor accesibilidad de las clínicas odontológicas, que gracias a sus nuevos emplazamientos a pie de calle y sus campañas de comunicación, junto con el indudable aumento del número de centros, recorta distancias con la ciudadanía. Por todo ello, el ámbito de la salud dental hoy en día parece estar al alcance de una franja de población mucho más amplia”.
Razones para no acudir al dentista
A pesar del incremento de las visitas al dentista en los últimos diez años, los datos revelan que casi el 70% de las familias que no lo hicieron, afirma no tener necesidad de hacerlo. Por otro lado, tan sólo un 14% de quienes no visitaron al dentista declara prescindir de estos servicios por problemas económicos. El 16% restante asegura no acudir al dentista por motivos transitorios, como la falta de tiempo, o incluso el miedo.Para las personas que acudieron al dentista, la clínica dental tradicional sigue siendo un punto de referencia, ya que un 80% de los pacientes españoles se decanta por su “dentista de toda la vida”, mientras que el 15% muestra su preferencia por el centro de su compañía aseguradora, en clínicas concertadas o incluso en una cadena o franquicia dental.En cuanto al desembolso económico efectuado por las familias, un 45% invirtió más de 200€ para costear servicios odontológicos durante el pasado año. La media del gasto por familia en servicios dentales ha sido de 897€ y la de cada ciudadano de unos 376€. Esta cantidad se mantiene prácticamente invariable una década después, puesto que en 2003 era de 315€. No obstante, esta cifra presenta variaciones importantes en función del canal escogido; así, el gasto asciende a 900€ cuando el paciente visita una clínica afiliada a cadenas o franquicias odontológicas, lo cual indica que parece ser la preferida para las prestaciones más costosas.
Factores clave a la hora de escoger odontólogo
En cuanto a la elección del centro, la modernidad, la confianza y la comunicación son tres factores que motivan la elección de la clínica dental. Así, el uso de las nuevas tecnologías es la clave del éxito para los centros de las aseguradoras dentales, mientras que la confianza asegura la continuidad de la asistencia en la clínica dental tradicional. Por su parte, la comunicación y el marketing inspiran a la hora de probar los servicios de una clínica franquiciada o perteneciente a una cadena.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Isabel Orbañanos
|
Viernes, 08 de Mayo de 2015 |
Las medidas de prevención frente al acoso escolar o bullying deben comenzar en el entorno escolar. Así lo asegura una revisión de estudios y de hecho, un trabajo publicado en el último número de la revista Global Health Promotion afirma que mejorar la cohesión escolar es beneficioso para prevenir las conductas de acoso escolar.
La importancia del juego educativo
Isabel Orbañanos, pedagoga infantil, destaca la importancia de enseñar desde la infancia a reconocer las situaciones de acoso. “El juego educativo debe ayudar al niño a profundizar en conductas correctas y permitirle que tome conciencia de lo que supone una conducta incorrecta o un abuso”, apunta. Aunque la prevención ante conductas de acoso escolar debe realizarse en todos los ámbitos es importante comenzar el trabajo en el aula. “La prevención a nivel escolar, familiar y en último término social, es el modo más eficaz para evitar las graves consecuencias que supone para una persona estar inmersa en el círculo de conductas de acoso escolar. Los alumnos de los centros educativos españoles ya notan un cambio en la actitud de los docentes frente al bullying. Un 54% de los estudiantes reconoce que el profesorado actúa de forma eficaz contra el acoso escolar, según el Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Además, más de la mitad de los encuestados asegura que pueden contar con el apoyo del docente en el caso de sufrir una situación de acoso y un 57% está convencido de que los profesores no “miran para otro lado” al detectar una situación de bullying.
Videojuegos en las aulas
Por otra parte, uno de cada tres profesores de Primaria utiliza los videojuegos en sus clases como herramienta de aprendizaje. Así, lo asegura el informe Videojuegos en las aulas sobre la introducción de los videojuegos en el sistema español de enseñanza primaria. Además, más del 75% de los profesores encuestados consideran que los videojuegos tienen una gran capacidad pedagógica y su introducción en el aula puede funcionar como un estimulante método de enseñanza.
|
Oftalmología - Noticias de los ojos
|
Por Jimm Mazzo, Dr. Daniel S. Durrie, Dr. John Vukich
|
Miércoles, 06 de Mayo de 2015 |
AcuFocus, Inc., el líder mundial en tecnología de implante corneal anunció el pasado 17 de abril que la agencia de alimentos y medicamentos de Estados Unidos aprobó su producto revolucionario, el implante KAMRA. El implante KAMRA se indica para mejorar la visión cercana al ampliar la profundidad del enfoque en pacientes présbitas que tienen refracciones emétropes (+0,50 D a -0,75 D). Esta aprobación representa el primer gran avance en la corrección quirúrgica de la presbicia en más de una década.
El implante corneal número uno en el mundo
Presbicia es la pérdida de visión relacionada con la edad que afecta virtualmente a toda persona mayor de 50 años de edad. Los investigadores estiman que más de 114 millones de personas en Estados Unidos, incluyendo la generación completa de la posguerra, padecen presbicia. Se espera que esta estimación aumente a más de 123 millones para el año 2020. Hoy, la mayoría de la gente que padece presbicia debe depender de lentes para leer para ver objetos de cerca. “El implante KAMRA es el implante corneal número uno en el mundo”, afirma Jim Mazzo, presidente y CEO de AcuFocus, Inc. “Después de una década de investigación, desarrollo e investigación clínica, estamos dichosos de producir esta tecnología innovadora para los cirujanos y pacientes en Estados Unidos”. La aprobación del implante KAMRA se basó en los resultados de 508 pacientes tratados en 24 centros de investigación en diferentes lugares del mundo. Los pacientes del estudio clínico experimentaron una mejora promedio en la agudeza visual de cerca sin corrección de 3,0 líneas entre su examen pre-quirúrgico y los 12 meses de visitas de seguimiento. Esta mejora se mantuvo pasados los 5 años de duración del estudio. Esto indica que la distancia de agudeza visual sin corrección pre-quirúrgica en el implante-ojo implantado se mantuvo a través de los exámenes de seguimiento, a diferencia de otros procedimientos correctivos de la presbicia en los cuales la visión a distancia se compromete para mejorar la visión de cerca.
Particularidades del implante
“La pérdida de visión cercana causada por la presbicia puede ser un desafío significante en la vida cotidiana de los pacientes, especialmente para aquellos que son emétropes, lo que significa que antes gozaron de una visión normal sin la necesidad de usar lentes, lentes de contacto u otra corrección”, afirmó el Dr. Daniel S. Durrie, fundador de Durrie Vision, Overland Park, Kansas. “Con la aprobación del implante KAMRA, ahora contamos con una solución confiable para los présbitas que desean disfrutar principalmente de las actividades cotidianas sin tener que utilizar lentes para leer”.El implante KAMRA es un anillo opaco, ultra delgado que se implanta de manera mono-ocular en el ojo no dominante del paciente. El dispositivo utiliza el principio de apertura óptica pequeña, o efecto de pequeños agujeros, para ampliar la profundidad del enfoque para pacientes que padecen la pérdida de visión de cerca relacionada con la edad. El implante mide 3,8 mm de diámetro total y tiene una apertura central de 1,6 mm. Como resultado de este diseño innovador, la luz focalizada central llega a la retina sin interrupciones resultando en una visión funcional desde cerca hasta lejos sin utilizar lentes para leer.“Las opciones quirúrgicas para pacientes frustrados con pérdida de visión de cerca habían sido limitadas anteriormente y con frecuencia requerían que los pacientes cedieran concesiones como la pérdida del efecto con el paso del tiempo”, dijo el Dr. John Vukich, profesor clínico adjunto en la escuela de medicina de la Universidad de Wisconsin-Madison, Madison, Wisconsin. “Con el implante KAMRA que ahora está disponible en Estados Unidos, contamos con una solución segura, efectiva y a largo plazo que está diseñada especialmente para las necesidades de los pacientes présbitas”.
Sobre AcuFocus
AcuFocus Inc. es una compañía de dispositivos oftalmológicos de capital privado que desarrolla y comercializa tecnologías innovadoras para la mejora de la visión de cerca. La compañía ha probado, plataformas de tecnología propias utilizando una pequeña apertura, o pequeño agujero, efecto que permite que solo los rayos de luz focalizados lleguen a la retina y que se pueda enfocar bien los objetos cercanos. El resultado es único, confiable y a largo plazo. Utilizando el concepto de la pequeña apertura, se desarrollaron dos productos: el producto insignia de la compañía el implante corneal KAMRA™ y el innovador IC-8™ IOL. El implante KAMRA ayuda a los pacientes présbitas a restaurar su visión de cerca manteniendo la visión a distancia. Está disponible comercialmente en 50 países, incluyendo Estados Unidos. El IC-8 IOL provee un rango de visión a través de diversas distancias, desde cerca hasta lejos, y está diseñado especialmente para pacientes con cataratas. El IOL tiene el marcado de conformidad europea (CE, por sus siglas en francés) y está disponible actualmente en mercados selectos. Todavía no se aprobó por la FDA para su uso en Estados Unidos. Además de estos productos, AcuFocus también distribuye el AcuTarget HD instrumento de diagnóstico y planeamiento quirúrgico. Este instrumento es esencial para la óptima selección de tratamiento y tecnología para un amplio rango de pacientes, incluyendo los pacientes que deben someterse a la cirugía de queratomileusis in situ asistido con láser (LASIK, por sus siglas en inglés), o que padecen de cataratas, ojo seco y presbicia. Fundada en 2001, AcuFocus con sede en Irvine, CA. Para más información, visite www.AcuFocus.com.El implante corneal KAMRA brinda una solución a largo plazo para la presbicia. La presbicia tendrá virtualmente un impacto en toda persona mayor a 50 años de edad y afectará a aproximadamente 2.100 millones de personas en el mundo entero para el año 2020.1. El implante es un dispositivo microscópico y delgado que se ubica fácilmente en la córnea. Mide solo 3,8 mm de diámetro con una apertura central de 1,6 m que permite que la luz se mueva directamente desde la parte frontal del ojo haci la parte de atrás del ojo, brindando un rango de visión natural desde cerca hasta lejos sin zonas borrosas. La apertura central está rodeada por 8.4 00 perforaciones que permiten el flujo de oxígeno y nutrientes de manera natural en el ojo. Además, continúa siendo efectivo a través del tiempo, incluso si la presbicia avanza. Está aprobado en Estados Unidos y está disponible comercialmente en 50 países de todo el mundo. El implante KAMRA™ es la solución ideal para pacientes con presbicia activa que quieren reconquistar su visión cotidiana y prescindir de la constante frustración de las lentes para leer.
Sobre su distribuidor: IMEX
IMEX es el distribuidor en exclusiva para España y Portugal de la solución para la presbicia, KAMRA™. Con más de 20 años de trayectoria profesional, IMEX es Your Medical Partner. Un Partner tiene el objetivo de velar por los intereses de sus colaboradores. Es un ojeador, un asesor, un entrenador, un compañero. La confianza y la fidelidad son sus principales valores.IMEX es el distribuidor de oftalmología más importante en España y Portugal, con áreas de diversificación de negocio en Cardiología, Urología, Uroginecología, Estética e Ingeniería Hospitalaria. En la actualidad, IMEX se encuentra inmerso en un importante proceso de internacionalización en productos de alta tecnología.
Para más información: www.kamra.es
|
Neumología - noticias de Asma, EPOC, neumonía
|
Por Dra. Eva Martínez Moragón
|
Martes, 05 de Mayo de 2015 |
El asma es una enfermedad crónica que afecta a unos dos millones y medio de personas en España. La padecen el 5% de los adultos y es más prevalente en mujeres que en hombres (dos de cada tres asmáticos son mujeres y uno de cada tres son hombres). Esta cifra se incrementa en el caso de los niños, llegando a afectar hasta a un 12% de la población infantil. Algunos factores de riesgo facilitan la persistencia de la enfermedad en la adolescencia y en el periodo adulto, como tener antecedentes familiares de asma, ser alérgico y presentar la enfermedad asmática antes de los 2 años.El asma es la cuarta causa de absentismo laboral y la primera de ausencia escolar, por delante de cualquier otra enfermedad crónica.
Los casos de asma se han duplicado en diez años
“El asma es una enfermedad prioritaria para la neumología ya que requiere especial implicación por parte de los profesionales sanitarios”, explica la Dra. Eva Martínez Moragón, coordinadora del Área de Asma de SEPAR. A los datos de prevalencia como que en Europa occidental, los casos de asma se ha duplicado en diez años, hay que añadir los económicos. Por ejemplo, cabe destacar que al gasto sanitario directo del asma como enfermedad laboral se le atribuyen unos 170 millones de euros al año, de los que algo más de 18 millones corresponderían al tratamiento sanitario de los casos que requieren atención especializada.
El asma mal controlado resulta caro
Aunque el coste del control del asma es muy elevado, la existencia del infradiagnóstico y el mal control de la enfermedad suponen un gasto mayor. Aunque la enfermedad aparentemente es fácil de diagnosticar, existen pacientes con asma que no están identificados y otros diagnosticados de asma que no padecen esta enfermedad. Estos dos hechos son consecuencia de varios factores, entre los que se pueden citar, que los síntomas pueden llegar a confundirse con otras enfermedades “y para esto no ocurra es necesario hacer espirometrías de forma sistemática en atención primaria y remitir a los pacientes sospechosos que no hayan podido diagnosticarse solo con la espirometría a los especialistas”, explica la Dra. Moragón. Cerca de un 2% de los ingresos en hospitales españoles es producido por crisis asmáticas y un 80% de éstos son evitables con un tratamiento adecuado. El asma mal controlado resulta caro; en los países desarrollados se podría ahorrar hasta un 2% de la inversión sanitaria total.
Factores que propician su aparición
Con la llegada de la primavera, además, se incrementa el número de casos de asma alérgico, debido a alérgenos ambientales como el polen. Entre los factores externos que pueden desencadenar los síntomas del asma se encuentran alérgenos como el polvo, los hongos, el pelo de los animales y los pólenes. Otros inductores de la enfermedad son irritantes como el humo del tabaco, los altos índices de contaminación atmosférica, los barnices, aerosoles y productos de limpieza. Por último, los cambios climáticos, las tormentas eléctricas, las emociones y el estrés también pueden inducir al asma.
Concienciar a los pacientes
Según la Dra. Moragón “el primer paso es hacer un diagnóstico correcto ya que hay muchos asmáticos que desconocen que padecen esta enfermedad y relacionan sus síntomas con otras muchas causas como alergia, catarros o la ansiedad. Y si el pacienteno está diagnosticado no puede llevar un tratamiento adecuado ni es capaz de reconocer ni tratar sus desencadenantes”. Para la especialista “es necesario concienciar a los pacientes de que el asma es una enfermedad crónica que requiere un tratamiento continuado, ya que, en la mayoría de los casos, el asma se puede controlar totalmente y debe permitir que el paciente lleve una vida normal”.
|
Neurología
|
Por Dr. Manuel Arias Gómez
|
Lunes, 04 de Mayo de 2015 |
La risa un gesto innato de nuestra especie que significa alegría y felicidad en todas las culturas. Y aunque la risa no es exclusiva del ser humano – algunos primates o las ratas, por ejemplo, también son capaces de hacerlo- lo que sí es propio y exclusivo del ser humano es el sentido del humor, gracias al cual somos capaces de reírnos ante múltiples situaciones, de objetos, de juegos de palabras o chistes,… algo que los animales no pueden hacer.
Etapas del proceso del humor
Pero, ¿qué ocurre en nuestro cerebro desde que percibe algo gracioso hasta que nos reímos? Las nuevas técnicas de neuroimagen nos han permitido conocer que el procesado del humor tiene lugar en tres etapas, que implican a varias regiones encefálicas: percepción de la incongruencia sorpresiva por parte de la región prefrontal dorsolateral y la unión temporoparietal del hemisferio dominante; activación del circuito de la recompensa y liberación de dopamina y cese de la desinhibición frontal no dominante que conduce a la risa”, explica el Dr. Manuel Arias Gómez, Coordinador del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la Sociedad Española de Neurología (SEN): “Cuando en lugar de la racionalidad cognitiva que nuestro cerebro espera percibir, lo realmente percibido es una incongruencia, se origina una controversia que, al ser detectada por el cerebro, éste se auto-recompensa. Y lo hace liberando dopamina, un neurotransmisor que nos produce sensación placentera. Es decir, el humor está íntimamente ligado al sistema de la recompensa que también se activa con la comida, el sexo, las relaciones sociales y en las adicciones”.
El humor está relacionado con el desarrollo cognitivo
Puesto que la risa es algo innato a nuestra especie, todos somos capaces de reír. Personas sordas o ciegas que nunca han oído o visto la risa también pueden hacerlo y los bebés comienzan a esbozar sonrisas a las cinco semanas de vida. Sin embargo, podría afirmarse que cada sujeto se ríe de un modo particular y personal. “El humor está íntimamente ligado al desarrollo cognitivo; por eso, las personas de edades distintas se ríen de cosas distintas. También está relacionado con la época y la cultura en la que vivamos y, por supuesto, con el carácter de cada individuo en particular. Además, las técnicas de neuroimagen también han visto que hombre y mujeres tienen distintas formas de procesar el sentido del humor”, señala el Dr. Marcos Llanero Luque, Coordinador del Grupo de Estudio de Neurogeriatría de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Investigaciones de Richard Wiseman llegaron a señalar que las mujeres se ríen más y disfrutan más del humor porque la risa activa más en ellas dos áreas concretas del cerebro: las del lenguaje y las de memoria a corto plazo que, a su vez, tiene que ver con la forma en la que se gestionan las emociones. También señalaron que la inteligencia fluida y la capacidad creativa son capacidades que nos ayudan a tener un mayor sentido del humor”.
Todas las risas no son iguales
Tampoco todos nos reímos igual siempre. Paul Ekman diferenció hasta 16 tipos de sonrisas y risas, pero fue el neurólogo Guillaume Duchenne el primero en describir cómo diferenciar la risa verdadera de la falsa. Duchenne determinó que cuando una persona muestra una risa forzada es habitual que olvide contraer los músculos alrededor de los ojos. “Neurológicamente esto es posible porque los músculos de la cara pueden ser movidos por dos partes diferentes partes del cerebro. Por un lado las áreas motoras del cerebro, que son capaces de producir gestos conscientes y por otro, las zonas cerebrales responsables de las emociones que, en esta ocasión de forma involuntaria, también conectan con los músculos de la cara para producir expresiones que reflejan una emoción”, destaca el Dr. Marcos Llanero.
Beneficios de reírnos
En todo caso, cuando la risa es verdadera, puede ser muy beneficiosa para nuestra salud. Tanto desde el punto de vista mental porque reduce el estrés, eleva el estado de ánimo y, en general, fomenta el bienestar psicológico, sino también desde el punto de vista físico: Reír estimula el sistema inmune, incrementa el umbral del dolor y es muy saludable porque acelera el ritmo cardiaco y aumenta el aporte de oxígeno al cerebro. Algunos estudios han llegado a firmar que las personas risueñas tienen un 40% menos de problemas vasculares y que viven 4 años y medio más de media. Por otra parte, los estudios del neurólogo Scott Weems concluyeron que el humor nos hace más inteligentes, porque es una forma de ejercitar nuestro cerebro.
El síndrome de la risa patológica
Pero la risa también puede estar provocada por el estrés, la ansiedad, la tensión o como consecuencia una lesión neurológica. “Habitualmente, la risa es considerada un fenómeno biológico normal y saludable. No obstante, también puede constituir un síntoma indicativo de patología cerebral, sobre todo si se presenta sin un estímulo específico, no se relaciona con un cambio afectivo o si su intensidad y duración están fueran de control. Es lo que se conoce como síndrome de la risa patológica, que también se puede trasformar en llanto o alternar ambos procesos”, señala el Dr. Manuel Arias. Enfermedades como el síndrome de Angelman, esquizofrenia, demencia, pero también epilepsia, ictus, esclerosis múltiple, ELA, Parkinson o tumores cerebrales,… pueden ser causas del síndrome de la risa patológica que puede manifestarse o bien como un inmotivado sentimiento de regocijo o como una disociación emocional voluntaria. En estos casos, la risa es un indicador de algún problema en nuestra salud.
|
Nutrición - Comida sana para una mejor salud
|
Por Dr. Peter Lembke
|
Jueves, 30 de Abril de 2015 |
Dr. Peter Lembke, Presidente de Beps biopharm y experto en Omega3.
Últimamente se habla mucho de los ácidos Omega3, ¿qué son exactamente?
Los ácidos grasos omega-3 son componentes de aceite de pescado azul y representan más o menos un 20% a 30% del aceite. Pertenecen, como también los ácidos grasos Omega6, a las grasas poli insaturadas. Un exceso de ácidos grasos omega6 en nuestra dieta son pro inflamatorios mientras que los ácidos grasos omega3 son anti inflamatorios. Los dos ácidos grasos omega-3 más importantes y conocidos son el EPA y el DHA.
¿Cuáles son sus beneficios y propiedades para nuestro organismo?
El EPA es muy importante para controlar cualquier tipo de inflamación en nuestro cuerpo, reduce el dolor y los síntomas de depresión. El DHA es importante para el funcionamiento normal del cerebro, los ojos y nuestro sistema nervioso. Además ambos, EPA y DHA son muy efectivos para bajar las grasas en nuestra sangre (los triglicéridos) y reducen el riesgo de sufrir un infarto de corazón o de cerebro.
¿Podemos tomar Omega3 a cualquier edad de nuestra vida, desde niños a ancianos?
El Omega3 es muy importante durante toda nuestra vida. Durante el embarazo y los meses de lactancia el bebé necesita cantidades importantes de DHA para formar su cerebro, ojos y sistema nervioso. Si la madre no tiene bastante DHA en su dieta durante este tiempo, una parte del DHA del cerebro de la madre pasa al cerebro del bebé (durante el embarazo por la sangre de la madre y durante la lactancia con la leche materna). Si esto ocurre la concentración de DHA en el cerebro de la madre baja, lo cual puede causar la depresión post parto. Por lo tanto EFSA (European Food Safety Authority, Autoridad de Seguridad Alimentaria de Europa) recomienda que durante el embarazo y la lactancia la madre ingiera un mínimo de 450 mg DHA y EPA por día. Es difícil conseguir estos 450 mg DHA+EPA/día solo a través de una alimentación sana - por lo tanto es recomendable tomar un suplemento de DHA durante este tiempo. Después, en la infancia y durante el colegio especialmente EPA y un poco DHA son muy importantes, especialmente si los niños tienen dificultad para concentrarse. En la edad adulta, EPA es más importante que DHA porque protege más efectivamente el sistema cardiovascular y aumenta la resistencia al estrés. A partir de unos 55-60 años DHA vuelve a ser importante para la función normal de nuestro cerebro y ojos. Asegurando una ingesta diaria de un mínimo de 250 mg DHA (mejor 500-1000mg) rejuvenece el DHA en nuestras células del cerebro y nos ayuda a mantener una actividad mental normal.
¿Todos los productos que contienen Omega3 son iguales?
¡Por supuesto que no! Aceite de pescado (por ejemplo de salmón) solo lleva un 20%-30%EPA+DHA. Claro que las cápsulas de “aceite de pescado” son muy baratas, pero en realidad estamos pagando un 70% de producto que no queremos. Este 70% son mayormente grasas saturadas, omega-6 y colesterol – que como ya sabemos, son todas las sustancias que hacen más daño que bien a nuestro cuerpo. Por ejemplo, para tomar una dosis de 1.000mg EPA + DHA por día con cápsulas de “aceite de pescado” de 500 mg tamaño, se necesita tomar por lo menos 6 de dichas cápsulas por día. Pero, si escogemos cápsulas de alta calidad con un 90% de omega3, evitamos prácticamente todas las grasas no deseadas y solo necesitamos tomar 2 perlas de 500 mg al día. Mucha gente solo mira el precio, pero no la cantidad de EPA y DHA de su producto. A menudo, los productos de superior calidad y concentración son, al final, más económicos que los productos que a primera vista parecían tan baratos.
¿Cómo sé que estoy adquiriendo un buen producto de Omega3?
Para empezar, lo más normal es que ningún producto de precio tirado sea un producto de calidad. Por otro lado, un producto caro tampoco te da seguridad de máxima calidad. En el sector de Omega-3 una posibilidad de ver la calidad del producto es comparar la concentración en EPA y DHA. Ver lo más concentrado, lo que menos sustancias no deseadas y menos contaminaciones tenga el producto. Pero ojo – a menudo los fabricantes ponen en la etiqueta por ejemplo “1000 mg EPA+DHA” lo que sugiere que cada cápsula tiene esta cantidad ... pero al final en letra pequeña ponen “ ...por dosis diaria”. Lo cual significa 3 o 6 cápsulas al día. Esto significa que en realidad se trata de cápsulas de aceite de pescado común, de baja concentración. Lo más seguro es mirar a la tabla de nutrición que debería estar en cada etiqueta. Ahí hay una columna donde se muestran las cantidades de EPA, DHA y OMEGA3 en “mg/g” o “g/100g”. Estos valores se pueden comparar directamente entre todos los productos y te da una buena idea de la calidad real del producto. Además, el país de origen de los productos es muy importante. Preferiblemente, productos de Europa.
¿Cuál es la garantía que me ofrece Beps Biopharm?
25 años de experiencia en la industria de omega-3, lo cual nos ayuda a elegir los aceites de superior calidad y efectividad para nuestros productos. No queremos invertir en una producción propia porque solo así somos realmente libres de escoger la mejor calidad de Omega3 del mundo, independientemente de la tecnología aplicada. “BEPS –BEST CHOICE OMEGA3”. Estamos tan convencidos de nuestra calidad que somos la única empresa del sector que publicamos en nuestra página web los resultados de análisis de cada lote de nuestros productos. Es decir, cada cliente puede entrar en nuestra página web, buscar el número de lote de su producto y ver directamente los resultados. Es el “omega3 de confianza”.
¿Dónde puedo encontrar sus productos y con qué nombre comercial?
Nuestra marca comercial es “beps”. Tenemos de momento 4 productos: dha-femme550 para mujeres embarazadas, Petit pur3 un jarabe omega-3 para niños, pur3 con más de un 90%omega3 para adultos y DHANEO un concentrado de DHA para gente mayor. Después del verano aumentaremos nuestro portfolio “beps” con un producto muy innovador – será un producto omega-3 más un ingrediente (extracto vegetal) todavía secreto que ayuda a controlar situaciones de estrés mental y físico. Sería ideal para estudiantes y personas con un trabajo estresante. La mayoría de nuestros productos se comercializan a través de nuestra tienda on-line www.beps-shop.com. El concepto de vender, por internet, suplementos directamente a profesionales y consumidores finales viene de EEUU. Especialmente para personas con poco tiempo, ya que es más cómodo. Se pueden pedir los productos a cualquier hora del día y 2 o 3 días más tarde recibirlos en casa. Para hacerlo más fácil damos los precios finales, es decir con IVA. El coste de transporte es siempre gratuito. Aparte de la tienda on-line, desde hace años mantenemos una relación muy buena con profesionales y distribuidores seleccionados en toda España, Alemania, Asia y EEUU.
¿Qué otros productos han presentado en la reciente edición de Expo Eco Salud celebrada en Barcelona?
Participamos por primera vez.
Más información en: www.beps-shop.com
|
Psiquiatría - Salud Mental, noticias relevantes
|
Por Dr. Pablo Vega
|
Miércoles, 29 de Abril de 2015 |
Las actitudes sociales de extendido rechazo hacia los enfermos de patología dual y la consecuencia de una imagen social negativa pueden levantar barreras sociales adicionales que aumentan el riesgo de aislamiento y marginación. “Por ello es evidente que una atención integral a las personas con patología dual no sólo tiene que considerar sus necesidades asistenciales, de apoyo e integración, sino que simultáneamente también debe de poner en marcha medidas que atenúen, disminuyan o eliminen las consecuencias negativas del estigma que inevitablemente hasta ahora pesa sobre ellas”, afirma el doctor Pablo Vega, psiquiatra.
Estigma en Patología Dual
La patología dual designa la existencia simultánea o secuencial en el curso del ciclo vital de un trastorno adictivo y otro trastorno mental. En general, todos los estudios que tratan sobre el estigma de las personas con enfermedades mentales no incorporan las conductas adictivas o lo hacen de forma marginal. Según explica el doctor Vega, “en el caso de las personas con patología dual se trata de sujetos que sufren el estigma de la conducta adictiva, que la sociedad valora como voluntaria, el de la enfermedad mental ya mejor conocido y en ocasiones el de padecer además enfermedades infecciosas, todo lo cual aboca a un doble o triple estigma que aumenta la discriminación social y el riesgo de exclusión de estas personas”.
Desconocimiento social de las adicciones
Expertos y asociaciones de personas con patología dual y sus familiares insisten en que estas personas presentan, además de una discapacidad y dificultades de integración, las consecuencias del desconocimiento social que existe hacia las adicciones y otros trastornos mentales. El extendido prejuicio social determina y amplifica, en muchos casos, las dificultades asistenciales así como la integración social y laboral. A todo esto se añade el llamado “autoestigma” en las personas con patología dual que les conduce a experimentar culpabilidad, baja autoestima, ver disminuida su autoeficacia y perder la confianza en el futuro.Detrás del estigma se encuentran la falta de información científica y el desconocimiento sobre la patología dual. La adicción no se elige, como tampoco se elige tener otra enfermedad mental como la depresión. Debido a su mayor complejidad y frecuencia en el abandono del tratamiento, en los casos de patología dual es aún más necesario aplicar las buenas prácticas en la atención en salud mental: coordinación entre profesionales de distintos perfiles; participación de la persona en el desarrollo de planes individualizados de atención; programas de intervención familiar para fomentar su papel en el proceso de recuperación. optimizar el abordaje y tratamiento de la patología dual”.
|
Avances - Todos los avances en medicina y salud
|
Por Ignacio López
|
Martes, 28 de Abril de 2015 |
La tecnología sanitaria instalada en muchas Comunidades Autónomas es la más antigua que ha existido en las últimas dos décadas. Según revelan los primeros datos del estudio Perfil Tecnológico Hospitalario en España elaborado por el Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitara (Fenin), actualizado a diciembre de 2014, uno de cada cuatro equipos de diagnóstico, monitorización y terapia en los hospitales de las distintas comunidades autónomas en nuestro país puede considerarse obsoleto. La situación de envejecimiento del parque tecnológico sanitario exige abordar un plan de actualización específico que garantice el correcto funcionamiento de los equipos y la seguridad de pacientes y profesionales sanitarios.
El envejecimiento de los equipos españoles
Según explica Ignacio López, presidente del Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de Fenin, “este dato contraviene las ‘Golden Rules’ fijadas por el Comité de Coordinación Europeo del sector de Radiología, Electromedicina y Tecnologías Sanitarias (COCIR, por sus siglas en inglés), que recomienda que como máximo solo un 10% de los equipos superen los 10 años de antigüedad. El envejecimiento de los equipos instalados en España sumado al descenso del nivel de servicios de mantenimiento puede comprometer la seguridad de los profesionales sanitarios y pacientes”.La reducción significativa de la inversión hospitalaria en España, desde el año 2009, ha influido en el ritmo de renovación de los equipos, especialmente los relacionados con el diagnóstico, la monitorización y terapia, extendiendo la vida media de su uso. “El equipamiento más antiguo, además, implica un mayor riesgo de fallo o avería por el desgaste producido por el uso, lo que puede poner en peligro la salud y la seguridad de los pacientes y del profesional sanitario. A pesar de que esta situación puede prevenirse parcialmente mediante un mantenimiento oportuno y periódico, las medidas de contención del gasto en los últimos años han provocado una reducción importante en el nivel de calibración y control de la funcionalidad de los equipos instalados”, apunta este experto.
Plan de actualización tecnológica del equipamiento
Así, la actualización del informe por CCAA dibuja un mapa de obsolescencia de los equipos tecnológicos clave en los centros hospitalarios alejado de las directrices europeas de COCIR que establecen que al menos el 60% del equipamiento médico debe tener una antigüedad de instalación inferior a los cinco años. Según explica Ignacio Lopez, “los datos de Fenin sobre los equipos instalados revelan una desigualdad en el acceso a la tecnología sanitaria entre CCAA, así como entre España y Europa; la existencia de una base instalada más antigua de las últimas dos décadas; y un incremento general en la pérdida de la trazabilidad del mantenimiento efectuado a los equipos”.Teniendo en cuenta estos resultados, Fenin considera que Gobierno y CCAA deben trabajar conjuntamente en la búsqueda de nuevas iniciativas que permitan abordar el elevado nivel de obsolescencia existente, así como facilitar una traslación más rápida de la innovación tecnológica a los procesos asistenciales para beneficio de los pacientes, la eficiencia del sistema y la equidad en el acceso a los recursos sanitarios de los ciudadanos. En este sentido, la Federación recomienda abordar un plan de actualización tecnológica del equipamiento existente para proveer de una mayor vida útil y añadir nuevas funcionalidades o actualizar las disponibles en los equipos instalados en los centros sanitarios. La congelación de las inversiones en renovación de la tecnología de diagnóstico, monitorización y terapia, producida por los ajustes macroeconómicos recientes, ha producido un déficit tecnológico que supone alrededor de un 30% sobre el total de la tecnología instalada. Las inversiones anuales efectuadas en los pasados años han sido muy inferiores a la tasa de renovación sostenible, que permitiría mantener las recomendaciones de COCIR. En el caso de mantener esta tendencia será imposible recuperar una situación equiparable a los países de nuestro entorno.
|
Alergología - Todo lo que quieres saber sobre las alergias
|
Por Dr. Javier Montoro, Dr. Julio Delgado, Dr. Óscar Palomares, Dr. Luis Prieto
|
Lunes, 27 de Abril de 2015 |
La polisensibilización empieza a los dos años de edad, momento clave en el que se manifiestan por primera vez en el niño alérgico síntomas de sensibilización a alérgenos, afirma el doctor Javier Montoro, alergólogo del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia).
Los ácaros, los principales responsables
Según una revisión de estudios realizada por el doctor Montoro, cada vez es mayor el número de pacientes sensibilizados a más de un tipo de alérgeno: “en la elevada prevalencia de la polisensibilización influyen múltiples causas que todavía no están claramente definidas, como la polución, exposición al tabaco, factores genéticos y epigenéticos”, afirmó el experto. En 4 de cada 10 de estos casos, los ácaros son la causa de aparición de los primeros síntomas de alergia. Los ácaros más comunes que pueden encontrarse en los hogares españoles pertenecen a las especies D. pteronryssinus y D. farinae y sus heces, caparazones y cadáveres causan, principalmente, asma, rinitis, conjuntivitis y dermatitis en los alérgicos.
Los pacientes polisensibilizados tienen peor calidad de vida
Además, la afectación sobre la calidad de vida es mayor en pacientes polisensibilizados que en monosensibilizados, como explicó el doctor Julio Delgado, del Hospital Virgen Macarena (Sevilla), quien añadió que “las rinitis alérgicas sufridas por polisensibilizados son más graves que las de monosensibilizados”. Como tratamiento indicado para polisensibilizados, el doctor Delgado indicó la inmunoterapia, “adaptada de forma individualizada al perfil complejo de estos pacientes”.
Avances en el asma alérgico
El doctor Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Complutense, Madrid), vaticinó que “el conocimiento de los mecanismos inmunológicos implicados en el asma alérgico contribuirá a mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad”. Asimismo el doctor Luis Prieto, del Hospital Dr. Peset (Valencia),comentó que los estudios disponibles “sugieren que la inmunoterapia modifica la evolución de la enfermedad alérgica respiratoria”.
|
Traumatología - noticias de la estructura ósea
|
Por Dr. Andrés Valentí
|
Viernes, 24 de Abril de 2015 |
Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra realizan por primera vez en España la reparación del ligamento cruzado utilizando para ello el propio ligamento lesionado. Hasta el momento, el tratamiento convencional en los casos quirúrgicos sustituye el ligamento cruzado anterior (LCA) desgarrado por un injerto de tejido del propio paciente (como el tendón rotuliano o los tendones de la pata de ganso), u otros obtenidos de donantes (aloinjertos).
Indicada para pacientes atléticos activos y trabajadores
La nueva técnica desarrollada por un equipo de cirujanos suizos (Zúrich y Berna), especializados en lesiones deportivas, es particularmente adecuada para el tratamiento de pacientes atléticos activos y trabajadores cuya actividad requiere un alto grado de estabilidad y propiocepción (sensación profunda obtenida por los receptores del sistema osteoarticular y muscular). El nuevo procedimiento consiste en conservar el propio ligamento cruzado suturándolo. Hay que tener en cuenta que el ligamento cruzado anterior es fundamental en el control y estabilización de la rodilla. Las lesiones del ligamento cruzado anterior tienen una alta prevalencia, alrededor de 3 pacientes por cada 10.000 habitantes y año, en la población general. Este índice crece significativamente en colectivos dedicados a la práctica de deportes de contacto y/o los que exigen pivotar sobre la rodilla, como por ejemplo, fútbol, baloncesto y esquí. Según un estudio realizado en España en población deportista, se calcula que se realizaron cirugías de reparación de dicho ligamento en 4 personas de cada 1.000 al año.Hasta el momento, sólo se ha empleado esta técnica en algunos hospitales de Suiza y de Alemania y ahora comienza en España con su aplicación por los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra.
Ventajas de la nueva técnica
La restauración del propio ligamento cruzado anterior ofrece importantes ventajas respecto a las técnicas convencionales. Entre ellas destaca la estabilización mecánica de la rodilla de forma inmediata, “permitiendo una rehabilitación más temprana, promoviendo la autocuración de la rotura y restaurando la sensibilidad profunda o propiocepción”, destaca el doctor Andrés Valentí, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra, formado en Suiza en esta técnica pionera. Además, subraya, “no se requiere tomar tendones o injertos del propio paciente a diferencia de la cirugía convencional. Esta circunstancia incide tanto en la reducción de la extensión de la cirugía, como en un mejor control del dolor postoperatorio y en la inexistencia de debilitamiento de los músculos tomados como injerto”. Este conjunto de ventajas, proporciona una mayor satisfacción del paciente “ya que, subjetivamente, los pacientes se muestran más satisfechos con el resultado de la cirugía”, alega. Se añaden unos costos socio-económicos menores, pues “la discapacidad laboral después de la sutura ligamentosa dura de media menos tiempo que tras la reconstrucción clásica”. Los pacientes que se someten a cirugía de ligamento cruzado anterior son por lo general personas jóvenes y con alta demanda laboral o deportiva. En ocasiones vuelven a presentar nuevas lesiones del mismo ligamento intervenido. El nuevo procedimiento permitiría una cirugía de revisión con nuevos tendones propios no utilizados en la primera cirugía.
Potencial de curación del propio ligamento
Según indica el doctor Andrés Valentí, especialista del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra “el tratamiento se basa en el potencial de curación del propio ligamento cruzado unido a la colocación de un implante que proporciona las condiciones óptimas de estabilidad para la curación biológica de la rotura del ligamento”. Para facilitar la autociatrización del ligamento roto, los muñones (extremos de la lesión) del ligamento cruzado son aproximados mediante suturas. Además, la regeneración del ligamento es promovida por un procedimiento de microfracturas, “que posibilita que las células madre del hueso cercano se acerquen para acelerar el proceso de curación del ligamento cruzado”, describe el cirujano ortopédico.En el proceso de curación, se regenera no sólo el tejido de soporte del ligamento sino también las fibras nerviosas sensoriales alteradas por el trauma, restaurándose así la inervación del ligamento. Este aspecto ofrece a los pacientes la oportunidad de recuperar la propiocepción (sensibilidad profunda) original del ligamento cruzado anterior y por tanto de la rodilla, “un potencial curativo que ningún otro método de tratamiento actual puede ofrecer”, subraya el doctor Valentí.
Tres semanas de la lesión, plazo máximo
Una condición previa para poder aplicar esta nueva técnica reside en que el ligamento cruzado anterior dañado conserve “la vitalidad y capacidad suficiente” para repararse. Esta circunstancia tiene más posibilidades de que ocurra durante las primeras semanas inmediatamente posteriores a la lesión del ligamento, por lo que se recomienda que la nueva técnica quirúrgica se aplique dentro de las primeras tres semanas desde el evento traumático. Por tanto, informa el especialista, “en principio, las rupturas crónicas no son susceptibles de esta técnica quirúrgica. No obstante, este plazo de tiempo que se considera adecuado para la cirugía está siendo intensamente investigado y es posible que en el futuro se consiga la reparación del ligamento en lesiones de más de tres semanas. Si bien, no todas las roturas agudas son susceptibles de esta técnica. Depende de que el remanente ligamentoso sea suficientemente fuerte para realizar la sutura”.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Dra. Pilar Llobet, Dra. Laia Alsina
|
Jueves, 23 de Abril de 2015 |
El diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones en los pacientes con inmunodeficiencias primarias (IDP), según advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Con motivo de la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias, que se celebra del 22 al 29 de abril, la SEICAP quiere concienciar sobre este grupo de enfermedades consideradas raras, de las que se han identificado alrededor de 250 déficits inmunitarios diferentes, y que afectan a una de cada 500 personas, más de 20 millones de personas en el mundo.
Los pacientes sufren más infecciones de lo habitual y más severas
Las inmunodeficiencias o déficits inmunitarios son “una serie de enfermedades en las que hay un funcionamiento inadecuado de las defensas del organismo frente a las infecciones, entre otras manifestaciones”, explica la doctora Pilar Llobet, coordinadora del grupo de trabajo de Inmunología Clínica de la SEICAP, que precisa que afectan a uno de cada 2000 niños nacidos vivos. Además, esta especialista resalta que los pacientes sufren más infecciones de lo habitual. “Las infecciones se hacen más severas, más prolongadas, responden mal a los tratamientos habituales, y aparecen también con microbios relativamente inofensivos en las personas sin inmunodeficiencias”, apunta.
Infradiagnóstico de la enfermedad
Sin embargo, y pese a la gravedad de estas patologías entre un 70 y un 80% de las IDP no se diagnostican, según la Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (AEDIP). “Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades raras y graves para las que el diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones”, explica, por su parte, la doctora Laia Alsina, coordinadora de la unidad de IDP del Hospital Sant Joan de Déu. “Son enfermedades eminentemente pediátricas aunque también pueden aparecen en la edad adulta. Con tratamiento y diagnóstico correcto, es posible mejorar la calidad de vida hasta poder llevar una actividad prácticamente normal”, añade.Un estudio estadounidense publicado el pasado mes de marzo en la revista Clinical Pediatrics revelaba que un 84% de los pediatras no eran conscientes de que existen directrices profesionales para diagnosticar las IDP, mientras que más de un tercio se sentían incómodos de cara a reconocer y diagnosticar dichas patologías. Este trabajo concluye que los pacientes se beneficiarían de un mejor reconocimiento de las enfermedades por los pediatras para facilitar un diagnóstico más temprano y optimizar la terapia en curso.
Decálogo de los signos de aviso
Desde la SEICAP alertan sobre los diez síntomas que pueden avisar de que un niño padece alguna inmunodeficiencia primaria. Cuando se presentan dos o más de ellos la sospecha de padecer una IDP es alta:
1. Ocho o más otitis en un año.
2. Dos o más sinusitis graves en un año.
3. Dos o más meses tomando antibióticos con mal resultado.
4. Dos o más neumonías en un año.
5. No aumentar de peso y talla con normalidad.
6. Abscesos profundos (infecciones con pus) repetidos en piel o en órganos internos.
7. Hongos persistentes en la boca o en la piel en mayores de un año.
8. Necesidad de antibióticos intravenosos para eliminar infecciones.
9. Dos o más infecciones invasivas graves.
10. Historia familiar de inmunodeficiencia primaria.
|
Pediatría - Conoce todo lo necesario para el cuidado de los niños
|
Por Federación Española de Fibrosis Quística
|
Miércoles, 22 de Abril de 2015 |
Con motivo del Día Nacional de la Fibrosis Quística, hoy miércoles, 22 de abril de 2015, la Federación Española de Fibrosis Quística reclama la urgente administración de los medicamentos que frenan la enfermedad bajo el lema “Con los nuevos medicamentos, mi futuro YA es posible”.
La fibrosis quística no se cura
La Fibrosis Quística es la enfermedad genética grave más frecuente y se estima una incidencia en nuestro país entorno a uno de cada 5.000 nacimientos, mientras que una de cada 35 personas son portadoras sanas de la enfermedad. En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pero, a pesar de eso, sigue siendo una patología sin curación. Por ello, es muy importante el acceso a los últimos tratamientos, que supondrán el control de la enfermedad y la mejora en la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística. La Federación Española de Fibrosis Quística denuncia la dificultad para el acceso a estos nuevos tratamientos y exige que no se demore más en España la aprobación de la financiación de los mismos para las ocho nuevas mutaciones para las que están indicados, a pesar de estar aprobadas por la Agencia Española del Medicamento.
Nuevos tratamientos que frenan el deterioro de la enfermedad
Estos nuevos medicamentos frenan el deterioro que produce la enfermedad. En España está aprobada su financiación para la mutación G551D y es alarmante que únicamente dos de las cinco personas con esta mutación lo estén recibiendo. Cada día que pasa sin dispensarse este medicamento se está poniendo en peligro la vida de estas personas. En la mayoría de países europeos se empezaron a suministrar estos tratamientos en cuanto fueron aprobados por la Agencia Europea del Medicamento. Por todo ello, y con motivo del Día Nacional de la Fibrosis Quística, el objetivo de la campaña es sensibilizar e informar a la sociedad sobre esta situación mirando al futuro con esperanza por los nuevos medicamentos que frenan el deterioro que produce la Fibrosis Quística. Un futuro que sólo es posible si el Estado aprueba la financiación para estos nuevos medicamentos y comienzan a administrarse de inmediato a las personas con Fibrosis Quística para las que están indicados.
|
Oncología Medica - Todas las noticias sobre el cáncer
|
Por Dr. Juan Pablo de Torres, Dr. Javier Zulueta
|
Martes, 21 de Abril de 2015 |
El cáncer de pulmón y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son dos enfermedades estrechamente relacionadas con el consumo de tabaco. El cáncer de pulmón tiene una supervivencia tan sólo del 15% de los casos a los cinco años del diagnóstico. Asimismo, la EPOC registra un infradiagnóstico del 70%. Es tal su impacto en la salud pública, que en España estas enfermedades se encuentran entre las cuatro primeras causas de muerte.
Incluir nuevos criterios en el programa de cribado
Los avances realizados en los programas de cribado de cáncer de pulmón han permitido validar la inclusión de nuevos criterios con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad. “Uno de los avances más recientes demuestra que realizar una Tomografía Computarizada de baja dosis de radiación (TCBD) en fumadores activos o exfumadores, que tengan entre 55 y 74 años y que consuman más de 30 paquetes al año, reduce la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%”, asegura el Dr. Juan Pablo de Torres, neumólogo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). “Asimismo, nuestro grupo investigador ha demostrado que con la inclusión de la presencia de enfisema radiológico dentro los criterios de los programas de cribado de cáncer de pulmón, se mejora la rentabilidad del diagnóstico, incluso en aquellos pacientes que no reúnen los criterios convencionales”, explica.
Pacientes con riesgo de cáncer de pulmón
Los pacientes con EPOC tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Riesgo especialmente alarmante porque, en pacientes con EPOC, el cáncer de pulmón es una de las causas principales de muerte. “Mejorar la capacidad de detectar aquellos individuos con riesgo de desarrollar cáncer de pulmón es crucial en los pacientes con EPOC”, explica el Dr. Javier Zulueta, neumólogo y miembro de SEPAR. “Los pacientes con EPOC tienen un riesgo dos o tres veces superior de desarrollar cáncer de pulmón que los fumadores activos o ex fumadores que no padecen esta enfermedad. Estos datos refuerzan la decisión de considerar los pacientes con EPOC como población diana para los programas de cribado de cáncer de pulmón”, añade.
Perfilar, personalizar y seleccionar los pacientes
Otro de los retos en los programas de cribado es la selección adecuada de aquellos pacientes que por su condición y características se pueden beneficiar más del programa. “Mediante el Score de cribado de cáncer de pulmón en EPOC (COPD-LUCSS) es posible clasificar los pacientes con EPOC en 2 categorías: alto riesgo y bajo riesgo. Los pacientes con alto riesgo tienen 3,5 veces más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Esta clasificación nos permite realizar un abordaje más eficaz y acorde con los criterios clínicos de cada paciente”, explica el Dr. de Torres. El conjunto de resultados beneficiosos sugiere que para paliar la elevada tasa de mortalidad que registra el cáncer de pulmón en España es esencial destinar los recursos necesarios para seguir investigando y avanzando en las técnicas y los criterios de los programas de cribado. “La investigación, los avances y la innovación en los programas de cribado de cáncer de pulmón permiten a los profesionales sanitarios realizar una mejor selección de los pacientes con riesgo de desarrollar esta enfermedad ya sea en personas que sufren EPOC, como en las que no”, concluye el Dr. Zulueta. “Realizar selecciones de pacientes cada vez más concretas es clave para el diagnóstico, el abordaje, la mejora de la calidad de vida de estas personas y para lograr aumentar la baja supervivencia registrada actualmente”, añade.
|
Psiquiatría - Salud Mental, noticias relevantes
|
Por Dr. Nestor Szerman, Prof, Miguel Casas
|
Lunes, 20 de Abril de 2015 |
La patología dual, una conducta adictiva y otro trastorno mental, es una realidad clínica infradiagnosticada. Los expertos alertan de que se debe pensar en patología dual en cualquier sujeto que demanda atención por uso de sustancias o por otro trastorno psicopatológico. “Siete de cada diez pacientes que consultan por un trastorno adictivo, ya sea a sustancias o comportamental, presenta otro trastorno mental”, asegura el doctor Nestor Szerman, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).
Aumento de la demanda asistencial
Las sustancias que se consumen de manera más frecuente son alcohol, tabaco, marihuana y cocaína, seguidas de tranquilizantes y medicamentos para dormir. “El problema es que en algunas personas existe una vulnerabilidad genética y psicopatológica que les predispone a consumir sustancias adictivas como una forma de «automedicación» o autorregulación neuropsicobiológica para los trastornos que padecen, pudiendo este proceso derivar en abuso y adicción, explica Szerman. “Tanto es así, que más del 55% de los adultos que consumen sustancias de forma abusiva presentará un diagnóstico psiquiátrico dentro de los 15 años posteriores”. Los médicos han observado un aumento constante de la demanda asistencial de este colectivo y de sus familiares, aunque todavía existen muchos pacientes no diagnosticados. En opinión de los expertos tratar la patología dual es, en primer lugar, ser conscientes de su existencia. “Las dos situaciones clínicas, el trastorno mental y el trastorno por abuso de sustancias, deben ser consideradas como entidades primarias y su abordaje terapéutico exige que sean tratadas simultáneamente y de forma integral” puntualiza el profesor Miguel Casas, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall de Hebrón.
Entre un 25 y 30 % de la población fuma
El tabaco es, después del alcohol, la sustancia legal objeto de uso más extendida en la población general. Su prevalencia se sitúa entre el 25%-30%. En los pacientes que presentan psicopatología esta cifra aumenta hasta el 45%-70%. “Sabemos que los pacientes con una patología psíquica son más vulnerables a desarrollar dependencia de sustancias que los que no tienen esta enfermedad, recuerda Szerman. Uno de cada 2 cigarrillos que se compra en la calle es adquirido por un enfermo mental”. Además, en los pacientes con enfermedad mental las posibilidades de pasar del uso al abuso (trastorno) de esta sustancia es significativamente más alta que en sujetos que no padecen ningún trastorno. Por ejemplo, el 90% de las personas con patología psicótica son adictas a la nicotina, un hecho que solamente se da en el 26% de la población general.“Los pacientes con Patología Dual tienen más probabilidad de fallecer por enfermedades relacionadas con el tabaquismo que por su trastorno psiquiátrico comórbido”, asegura el experto.
Dos redes asistenciales, una sola enfermedad
La existencia de recursos asistenciales específicos y disociados (unos para adicciones y otros para trastornos mentales) dificulta el abordaje de los casos de patología dual. La evidencia científica resultante de las investigaciones recientes demuestra la importancia de que los sistemas asistenciales se adapten a las necesidades de los pacientes. La SEPD ha realizado un estudio sobre los recursos disponibles y las necesidades asistenciales con el fin de recabar información que dé a conocer, tanto a la población general como a los profesionales sanitarios implicados, la diversidad y falta de integración entre las redes en las distintas comunidades autónomas. En una encuesta previa a 700 profesionales españoles, 9 de cada diez preguntados ha destacado la necesidad de aumentar los recursos específicos. “Más del 70% ni siquiera conocían de manera plena con qué opciones públicas, privadas o concertadas contaban en su comunidad autónoma”, revela Szerman. Tal y como explica el presidente de la SEPD, “los servicios paralelos se muestran poco efectivos e ineficientes en el abordaje de la patología dual. Son frecuentes las dificultades de accesibilidad y continuidad de los cuidados, la poca adherencia, los mensajes contradictorios o criterios restrictivos de inclusión para los pacientes”.
|
Nefrología - Noticias del riñon y diálisis
|
Por Dr. Francesc Maduell
|
Viernes, 17 de Abril de 2015 |
El 30% de los pacientes en diálisis sufre episodios de hipotensión durante el tratamiento, situación que unida a las habituales restricciones de la dieta, puede alterar la flora bacteriana, favorece la isquemia intestinal y se evalúa como una causa más del aumento de las infecciones que presenta esta población, en el contexto del denominado síndrome renal intestinal. Por esta razón, controlar los efectos secundarios de la diálisis, como la hipotensión, mejorar la tolerancia hemodinámica y optimizar la depuración de la sangre durante el tratamiento son algunas de las claves que definen el correcto abordaje del tratamiento renal sustitutivo, tal y como han señalan los expertos.
Síndrome renal intestinal
Los expertos destacan el protagonismo del intestino en el control cardiovascular de los pacientes con insuficiencia renal. La capacidad de las bacterias intestinales de actuar como posibles toxinas urémicas se ha puesto de manifiesto en diversos estudios que muestran que la concentración de endotoxinas en la sangre de los pacientes en diálisis provoca hipotensión, alteraciones cardiovasculares y la aparición del síndrome renal intestinal. En opinión del doctor Francesc Maduell, jefe de Sección de Diálisis del Servicio de Nefrología del Hospital Clínic, “los pacientes en diálisis pueden sufrir isquemias intestinales durante el tratamiento que alteran la flora bacteriana y posibilitan que gérmenes procedentes del intestino causen inflamación, aumento del riesgo cardiovascular y en ocasiones infecciones sistémicas”. En este sentido, se ha constatado que algunas de las alteraciones que sufren los pacientes en diálisis pueden ser debidas al síndrome renal intestinal y a las consiguientes alteraciones de la flora intestinal. Además, según señala el nefrólogo, “los pacientes en diálisis que sufren muchos episodios de hipotensión pueden presentan más infecciones que provienen de la flora intestinal ya que, en el contexto de la insuficiencia renal, tienen afectada la flora habitual con sobrecrecimiento de gérmenes más patógenos, la barrera epitelial intestinal está alterada, y puede producirse un incremento del paso de toxinas urémicas que favorecen la inflamación y el paso de gérmenes”.
Control cardiovascular
Entre el 10% y el 12 % de la población padece una insuficiencia renal crónica, una enfermedad que requiere la incorporación del paciente a programas de hemodiálisis, en los que actualmente hay alrededor de 25.000 pacientes, de los que 4.000 están en Cataluña. En el 90% de los casos reciben tratamiento con hemodiálisis y en el 10% restante diálisis peritoneal. El tratamiento renal sustitutivo debe garantizar la máxima depuración de las toxinas urémicas pero a la vez controlar el riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular, ya que los pacientes renales presentan un riesgo de 10 a 20 superior de mortalidad por complicaciones cardiovasculares, un riesgo que no disminuye aún en el caso de los pacientes incluidos en programas de tratamiento renal sustitutivo, ya que alrededor de la mitad de los fallecimientos se relacionan con este tipo de alteraciones.
Balance de líquidos y diálisis peritoneal
El futuro de la diálisis peritoneal, empleada por uno de cada diez pacientes en tratamiento sustitutivo, debe orientarse hacia el uso de terapias que tengan como objetivo la conservación y el mantenimiento del peritoneo del paciente, evitar la fibrosis a largo plazo y garantizar un correcto balance de líquidos. “En la diálisis peritoneal es esencial para conservar la función renal residual, para controlar mejor la cantidad de volumen y evitar la sobrecarga que se asocia a graves complicaciones cardiovasculares” señala el doctor Maduell. En esta terapia, el control del balance de líquidos del paciente es otro de los aspectos determinantes para la disminución del riesgo cardiovascular, ya que la sobrecarga de volumen alerta de fallos en la ultrafiltración y se encuentra asociada a insuficiencia cardiaca, hipertrofia ventricular y a hipertensión, por lo que los expertos recomiendan realizar un seguimiento del volumen de ultrafiltración de líquidos, así como de ingesta de sodio y de otros nutrientes.
|
Otorrinolaringología - Noticias del oído, la nariz, faringo-laringe, cuello y glándulas salibales
|
Por Dr. Ignacio Cobeta, Dr. Antonio Martín
|
Jueves, 16 de Abril de 2015 |
Los otorrinolaringólogos advierten sobre la necesidad de cuidar la voz ya que es el mayor instrumento de comunicación con los demás. Pese a ello, las patologías de la voz muchas veces son ignoradas por el paciente y no se tratan a tiempo, agravando los síntomas. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Voz, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL PCF) recuerda que una visita a tiempo a un facultativo puede evitar la complicación de la patología.
Signos de alerta para acudir al médico
"A pesar de que cada vez más profesionales dependen de su voz para ejercer su trabajo, ésta no suele recibir la atención adecuada. Es bastante habitual que el paciente ignore los primeros síntomas. Por ello, recomendamos acudir a consulta cuando una disfonía dure más de dos semanas”, explica el doctor Ignacio Cobeta, responsable de la organización del Día de la Voz en España. Este especialista recalca que es importante “ir al médico en estos casos si no se ha sufrido ningún proceso catarral o gripal y se trata de un paciente mayor de 50 años que bebe y fuma”.Entre el 5 y el 7% de los españoles sufre algún trastorno de las cuerdas vocales que requiere atención médica, según los datos de la SEORL. Otros síntomas que pueden avisar de un problema grave son “tumoraciones (bultos) en el cuello, saliva teñida de sangre, dificultad para respirar por la boca o un dolor profundo del oído, sin estar acatarrado ni oír peor”, relata el doctor Cobeta, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Patologías de la voz en profesionales
En el caso de los profesionales de la voz como docentes, cantantes, actores, periodistas radiofónicos o teleoperadores, se debe prestar atención a las disfonías recurrentes. “Una persona que sufre disfonías de forma continua y hace un uso profesional de la voz, debe consultar con un ORL si los problemas no remiten con las medidas habituales”, comenta, por su parte, el doctor Antonio Martín, director de la Unidad Clínica de ORL del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Mientras que entre los profesores, para quienes las patologías de la voz son la segunda causa de baja laboral, “es habitual que las ronqueras aparezcan a finales de semana. En caso de que las molestias se prolonguen deberán ser atendidos por un especialista en voz”, destaca el doctor Martín. Un estudio brasileño publicado en el último número de la revista Journal of Voice: official journal of the Voice Foundation cifra en un 40% los profesores universitarios afectados por ronqueras recurrentes debido al tiempo que dedican a dar clase, el sexo (es más prevalente en mujeres), el lugar de trabajo, el ruido ambiente, la polución, el estrés o la ansiedad, entre otros factores de riesgo.
Pautas para cuidar la voz
Por ello, los especialistas recomiendan evitar el ruido del ambiente, no hablar por encima de nuestras posibilidades, utilizar bien los recursos vocales, mantener una buena hidratación, dormir lo suficiente, evitar gritos y tensiones psicológicas, no carraspear ni toser con fuerza, hablar poco en caso de laringitis, y no fumar. Además, de forma preventiva se pueden utilizar preparados de origen natural para cuidar la garganta, como por ejemplo el própolis.
|
Alergología - Todo lo que quieres saber sobre las alergias
|
Por Dr. Javier Torres, Dra. Ana María Plaza, Dr. Juan Carlos Juliá
|
Miércoles, 15 de Abril de 2015 |
Uno de cada cinco niños españoles sufre algún tipo de alergia, cifra que aumenta cada año debido, entre otros, a factores alimentarios, higiénicos y ambientales. Son datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que se suma a la celebración de la Semana Mundial de la Alergia, del 13 al 19 de abril, con el objetivo de concienciar a la población sobre las enfermedades alérgicas y mejorar los cuidados. El lema de este año es Alergias Respiratorias: una carga humana económica, y social.
Alergias pediátricas más comunes
Entre las alergias más comunes en la población pediátrica se encuentran las respiratorias. De hecho, uno de cada diez niños sufre asma y el 9% de los menores de 5 años y entre el 20 y el 30% de los que tienen de 13 a 15 años padecen rinitis alérgica, según datos de la SEICAP. “Hay que tener en cuenta que tanto el asma como la rinitis producen una disminución del rendimiento escolar al interferir en el aprendizaje, y pueden ocasionar efectos psicológicos que afectan tanto a los niños como a su entorno. Además, son enfermedades que generan un importante consumo de recursos sanitarios y fármacos”, subraya el doctor Javier Torres, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria de la SEICAP.
Identificar los principales síntomas
Los principales síntomas que pueden ocasionar estas enfermedades alérgicas son estornudos, moqueo, congestión y prurito nasal y ocular y lagrimeo en el caso de la rinitis. Mientras que en el asma existen episodios recurrentes de tos, ruidos bronquiales, dificultad para respirar y opresión en el pecho. “Si están mal controladas, los niños no podrán respirar con normalidad, lo que repercute en sus actividades diarias como jugar, dormir o asistir al colegio. Además, necesitan acudir con mayor frecuencia a su pediatra, y tienen mayor riesgo de Urgencias o incluso precisar ingreso en un hospital”, señala el doctor Torres. Por eso es importante, insiste, “que los niños con estos síntomas sean valorados y controlados por sus pediatras de Atención Primaria, quienes en función de la evolución de cada caso realizarán la derivación a Unidades de Alergia Pediátrica existentes en hospitales de toda España para efectuar un seguimiento más específico”.
Controlar las alergias alimentarias
También son frecuentes en la edad infantil las alergias alimentarias, que afectan a entre el 4 y el 8%, según SEICAP. Las más habituales son el huevo, la leche, los pescados, los mariscos y los frutos secos. “La alergia alimentaria es considerada un importante problema de salud pediátrica en los países occidentales debido, no sólo a la potencial gravedad de las reacciones, entre las que se incluye la anafilaxia, sino también al drástico incremento de la prevalencia en las últimas décadas”, indica la doctora Ana María Plaza, presidenta de SEICAP. Según cifras de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica entre un 10 y un 18% de las reacciones alérgicas alimentarias suceden en el entorno escolar. Sin embargo, solo el 40% de los niños alérgicos disponen de un kit completo de emergencia y dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina. “Por ello es fundamental la prevención para lo que es necesario conseguir un correcto etiquetado de todos los alimentos, unos protocolos específicos de atención a los menores con alergia a alimentos para todos los centros educativos que tengan menores a su cargo y una formación específica dentro de los planes de formación del profesorado, así como en estudios de Magisterio, Hostelería, Restauración y manipuladores de alimentos”, asegura el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.
|
Radioterapia
|
Por Dr. Benjamí Guix
|
Martes, 14 de Abril de 2015 |
“Tengo cáncer de próstata localizado y el médico me ha recomendado someterme a una braquiterapia de próstata”. Ante esta prescripción médica a los pacientes les sobrevienen muchas preguntas. El Dr. Benjamí Guix, onco radioterapeuta y director médico de la Fundació Imor de Barcelona, resolverá todas las dudas de los pacientes sobre el tratamiento.
Tratamiento seguro y efectivo
El Dr. Guix afirma que “braquiterapia de próstata es un tratamiento muy seguro con pocas complicaciones relevantes”. Asimismo también revela que es muy efectivo y está avalado por publicaciones internacionales y por datos de sociedades americanas que afirman que en más del 90 % de los casos se curan”. En definitiva, es un tratamiento efectivo y seguro.
Incorporación laboral rápida
El paciente tras la intervención no percibe casi ninguna molestia. El especialista comenta que puede notar escozor al orinar o levantarse alguna vez por la noche. Si aparece sangre en la orina (hematuria) el paciente no debe preocuparse. Son molestias leves y muy pasajeras. En ningún caso se presenta ni disfunción eréctil ni incontinencia de orina. La incorporación laboral es casi inmediata. Por prudencia se recomienda no realizar esfuerzos durante 4 o 5 días. Tras el procedimiento los pacientes pueden desplazarse con cualquier medio de transporte (coche, tren o avión).
Afectación a otros órganos
El tratamiento de la braquiterapia no afecta a los tejidos sanos vecinos ya que las semillas sólo se introducen en la próstata y porque el alcance de la radiación de cada semilla es pequeño, de 3-4 milímetros. Por seguridad se colocan a 7 milímetros y de esta manera de evitan efectos secundarios.
Tratamiento sin dolor
El Dr. Guix describe que la intervención se realiza bajo anestesia epidural y el paciente no percibe dolor. Tras el procedimiento el paciente sigue sin notar dolor las horas siguientes. El paciente está despierto durante la intervención. La braquiterapia es un acto médico quirúrgico que se realiza una sola vez. No es necesario volver a repetir el tratamiento. Es un tratamiento muy cómodo.
La seguridad y tolerancia de las semillas radioactivas
Las semillas quedan de por vida en la próstata. Las sustancias radioactivas se convierten en una sustancia estable ya que está recubierta de una cápsula de titanio que es el material más biocompatible que existe. Generalmente las semillas no se expulsan. El número de semillas que se colocan en el interior de la próstata depende del tamaño de la misma y de las características del tumor, pero generalmente se introducen entre 60-70, a pesar que algunas veces se requieren 100.
Controles posteriores
Para comprobar la eficacia del tratamiento, se realizan controles posteriores analizando el valor del marcador PSA. La radiación es el tratamiento más selectivo y efectivo que hay contra el cáncer. Hay resistencia a un antibiótico o a la quimioterapia, pero no a la radiación.
Más información en www.imor.org.
|
Oncología Medica - Todas las noticias sobre el cáncer
|
Por Emilio Iglesia
|
Lunes, 13 de Abril de 2015 |
Solucionar las desigualdades territoriales y trabajar por la equidad de los servicios y prestaciones al paciente con cáncer de colon: estos aspectos deberían ser prioritarios para los responsables de la gestión de políticas sanitarias. Así lo asegura Emilio Iglesia, presidente de EuropaColon España y añade que “los recortes están influyendo en la capacidad de gestión médica de los oncólogos. De hecho, la decisión del gasto en medicamentos se está trasladando del oncólogo al gerente del hospital o al responsable de farmacia de cada centro. Por ello insistimos en la necesidad de que las Administraciones analicen la factura sanitaria como una inversión y no como un gasto. No es posible que algunos hospitales pueden recetar terapias médicas y otros no, ya que esto establece diferencias no justificadas entre ciudadanos de diferentes comunidades autónomas”.
Acceder al tratamiento más adecuado en cada caso
En línea con esta reivindicación, es importante destacar que en los últimos años los avances en el tratamiento del cáncer colorrectal han ido en aumento y han permitido mejorar la calidad de vida de muchos pacientes. “Desde las asociaciones somos conscientes de estas mejoras y reivindicamos que los pacientes tengan acceso al tratamiento más adecuado para su tipo de cáncer. Hay que tener en cuenta que la elección de un tratamiento u otro puede influir en las posibilidades de curación y supervivencia de los pacientes- explica el presidente de EuropaColon España-; por esa razón, debemos contestar a aquellas decisiones que nos afecten directamente, sobre todo en lo relacionado con el acceso a tratamientos diagnósticos y terapéuticos”.
Cáncer colorrectal, un tumor que se puede prevenir
El cáncer colorrectal es el segundo tipo de tumor más frecuente en nuestro país -31.000 españoles son diagnosticados cada año-. De los diagnosticados logran superarlo cerca de las dos terceras partes, pero estos podrían más en los próximos años si se toman las medidas adecuadas, ya que según Emilio Iglesia “si se diagnostica y trata de forma precoz, existen mayores probabilidades de supervivencia. Los pacientes deben concienciarse sobre la importancia de actuar rápidamente ante los síntomas, debido a que en la concienciación está la llave para mejorar el conocimiento sobre este tumor”.Junto con la concienciación, es muy importante la implantación de programas de cribado para detectar lesiones pre-malignas cuya extirpación puede evitar el desarrollo del tumor maligno. Por eso, se participa activamente en la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España, para fomentar la detección precoz de este tumor, con el fin de mejorar las cifras de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Para el presidente de la Asociación de Pacientes con cáncer de colon “los programas de cribado de sangre oculta en heces (SOH) son determinantes para detectar la mayor parte de los posibles casos antes de que se produzcan. En 2013 se incluyó este tipo de programas en la Cartera Básica de Servicios, por eso, deberíamos acudir a las revisiones periódicas siempre que seamos convocados”.
|
Neurología
|
Por Dr. José Matías Arbelo
|
Viernes, 10 de Abril de 2015 |
Mañana sábado, 11 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson (EP) una enfermedad neurodegenerativa y crónica cuya manifestación clínica más común es la dificultad para el inicio y realización de movimientos voluntarios. Cada año se diagnostican en España unos 10.000 nuevos casos de esta enfermedad que, actualmente, y según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la padecen entre 120.000 y 150.000 personas.El aumento de la incidencia de esta enfermedad está ligado a la edad: el mayor número de casos se diagnostican cuando los pacientes tienen entre 60 y 70 años y un 2% de los mayores de 65 años padecen Parkinson en España. Sin embargo, no es una enfermedad exclusiva de las personas mayores: el 15% de los pacientes no superan los 45 años y se dan casos en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia, es la forma conocida como Parkinson juvenil.
El diagnóstico tarda entre 1 y 5 años
“Uno de los aspectos a mejorar es el diagnóstico temprano del Parkinson. Los últimos estudios publicados al respecto indican que en España se tarda una media de 1 a 5 años desde que aparece el primer síntoma hasta que se obtiene el diagnóstico y que casi un 20% tiene que esperar más de 5 años. Además, se ha estimado que un 25% de los pacientes clínicamente diagnosticados en vida tienen en realidad otra enfermedad neuropatológica”, señala el Dr. José Matías Arbelo González, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de Movimiento de la Sociedad Española de Neurología. “El problema es que no disponemos de marcadores biológicos que confirmen la sospecha clínica y aunque las técnicas de neuroimagen funcional pueden servir de apoyo, a veces es complicado diferenciar la EP de otras patologías que cursan con trastornos del movimiento o temblor”.
Identificación de los síntomas de alerta
El inicio y la progresión de la enfermedad de parkinson son graduales. Puede comenzar con una disminución de la destreza -sobre todo para realizar movimientos precisos como la escritura- o torpeza al caminar. Sin embargo, la forma más frecuente de presentación de la enfermedad es con el temblor de una extremidad en reposo. Conforme la enfermedad progresa, estos síntomas se hacen generalizados y los pacientes cada vez tienen más dificultad para realizar movimientos -alrededor del 40% de los pacientes presenta complicaciones motoras al cabo de cinco años, un porcentaje que va aumentando en los años siguientes- y pueden aparecer distintos síntomas no motores que pueden producir una gran incapacidad funcional. “Cuando el primer síntoma de la enfermedad es el temblor, no suelen producirse retrasos en el diagnóstico, pero cuando el primer síntoma es la depresión, la rigidez,… la situación cambia porque suele achacarse a otras causas. Y hay que tener en cuenta que entre en el 30-40% de los casos de enfermedad de Parkinson no hay temblor, y que por ejemplo, en un 40% de los casos, la primera manifestación de la enfermedad de Parkinson puede ser una depresión”, explica el Dr. José Matías Arbelo. Un número importante de pacientes refieren diversos síntomas mucho antes de que aparezcan las manifestaciones motoras de la enfermedad. Entre ellos destaca la reducción de la capacidad de percibir olores (hasta el 80% de los pacientes con enfermedad de Parkinson distingue mal los diversos olores, es lo que se conoce como hiposmia), trastornos de conducta durante la fase REM del sueño, la depresión o el estreñimiento, que es también considerado como un síntoma frecuente y puede presentarse hasta en el 50% de los pacientes en algún momento de la evolución de la EP. “El retraso en el diagnostico hace que en muchos casos las terapias sintomáticas y neuroprotectoras se inician cuando ya existe una pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, superior al 60%. En tales circunstancias la eficacia terapéutica es menor: es necesario mejorar los tiempos de diagnóstico”, señala el Dr. José Matías Arbelo.
Abordaje multidisciplinar de la enfermedad
En la actualidad se dispone de un número considerable de fármacos que consiguen mejorar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de los pacientes durante varios años. Cuando las terapias farmacológicas convencionales dejan de ser efectivas, existen otras opciones de tratamiento como el implante de electrodos en el cerebro mediante cirugía, o los sistemas de infusión continua de levodopa o apomorfina. También hay que contemplar tratamientos alternativos no farmacológicos que puedan aportar beneficios muy importantes para el paciente, en este sentido es fundamental el papel que desarrollan las asociaciones de Parkinson que ofrecen un cuidado integral a los pacientes. La terapia ocupacional, que permite socializar y mantener activo al paciente, o todas las terapias encaminadas a mejorar el trastorno del lenguaje como la disartria (alteración en la articulación de las palabras) que con la supervisión de logopedas y foniatras, han mostrado ser eficaces. El ejercicio físico ayuda a ralentizar la progresión de la enfermedad y permite no incrementar la dosis de medicación “Realizar rehabilitación, ejercicios físicos, o practicar técnicas como el Tai-Chi –que ha demostrado ser una de las mejores actividades para mejorar síntomas como el trastorno del equilibrio o de la postura- y todas aquellas actividades que el paciente considere que son beneficiosas para él y no tengan ningún efecto secundario, son aconsejables. En todo caso es necesario consultar siempre antes al neurólogo y que estas actividades sean realizadas junto con profesionales acreditados”, comenta el Dr. José Matías Arbelo.
¿Hacia dónde se dirige la investigación?
En la actualidad hay muchas líneas de investigación abiertas, y es en la terapia génica donde más avances se están produciendo. “Aunque las razones por las que se produce la enfermedad aún no están claras, estimamos que aproximadamente entre un 10 y 15% de los casos de Parkinson pueden ser explicados por un componente genético conocido, y en los casos de inicio a edades tempranas el origen genético suele ser la causa más habitual”, señala el Dr. José Matías Arbelo. “En todo caso hay que tener en cuenta que la EP no tiene el mismo sustrato patológico en todos los pacientes, esto quiere decir que la enfermedad no es igual en todos y que por lo tanto el tratamiento no es igual, esto supone mayores dificultades en la investigación porque los modelos de enfermedad de Parkinson en animales de experimentación no son extrapolables a lo que ocurre en los pacientes. Por lo tanto es necesario avanzar en tratamientos individualizados que permitan actuar desde fases tempranas sobre distintos tipos de sustratos de enfermedad”, destaca el Dr. José Matías Arbelo.
|
Psiquiatría - Salud Mental, noticias relevantes
|
Por Dra. Rosa Fernández Marcote
|
Jueves, 09 de Abril de 2015 |
El trastorno por dependencia emocional es una patología que hace referencia a una necesidad enfermiza de cuidado y protección en contextos diversos (familiar, relacional, laboral o académico), cuyo resultado provoca una falta de funcionalidad y autonomía en la persona. Tal y como apunta la doctora Rosa Fernández Marcote, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) se trata de una patología cuya incidencia ha aumentado de manera notable en los últimos años. “Posiblemente haya casos anteriores, pero en los últimos cinco años el número de diagnósticos, su intensidad y complejidad ha crecido bastante”, comenta.
La dificultad de romper el vínculo
Entre los expertos parece que la hipótesis de las nuevas tecnologías (redes sociales, Facebook, WhatsApp) es la que mejor explica el aumento en número e intensidad de casos. “Antes cuando se perdía la relación con un amigo o se terminaba un noviazgo se cumplía un período de duelo, sin contacto, que favorecía la reconstrucción de la vida de una manera razonable. Ahora, siempre existe la posibilidad de saber algo de la otra persona, «espiar» su Facebook, revisar su última conexión a WhatsApp o mirar sus fotos de las vacaciones”, asegura la psicóloga clínica. La dependencia emocional cumple con todos los criterios de cualquier otro tipo de adicción, siendo que el objeto no es una sustancia sino una persona: deseo irrefrenable, necesidad de contacto, pérdida de control, modificación de los patrones estables de personalidad, etcétera. “La dependencia emocional distorsiona a la persona que la padece y varía su comportamiento normal en el entorno laboral, familiar, social y emocional”, revela la doctora Fernández. “La persona suele darse cuenta de que tiene una relación perjudicial y reconoce a la persona «tóxica», pero cuando intenta romper el vínculo siente que no puede”.
Asociación con otros trastornos
Los especialistas en patología dual están avanzando en la búsqueda de conexiones entre la dependencia emocional y otros trastornos de personalidad. “Muchos estudios muestran cómo la dependencia emocional aparece ligada a ciertos rasgos de personalidad y asociado a sintomatología depresiva y ansiosa que nos hace pensar en unos patrones anteriores facilitadores de la aparición del problema”, revela la psicóloga clínica. “Es importante tenerlo en cuenta y evitar la comorbilidad con alcohol o depresores del sistema nervioso para evitar que se cronifique”. La dependencia emocional está relacionada también con la violencia de género. Tal y como asegura la doctora Fernández “es un componente frecuente y se aborda en las consultas como las adicciones directamente ligadas a la violencia de género. La intervención trata de distanciar la persona y enseñar autocontrol en situaciones de riesgo para evitar recaídas”. En este sentido, las redes sociales están suponiendo una dificultad añadida en la “deshabituación” de las personas. “La posibilidad de contactar por móvil, internet, chat, y otras redes sociales hacen que la dependencia emocional se convierta en algo más impulsivo por la facilidad en el contacto con la persona tóxica”, comenta la experta. “Muchas de las personas que tratamos reconocen que tener tantas opciones no ayuda a olvidar a la persona sino que alimenta la adicción”.
La vulnerabilidad adolescente
Aunque por el momento no se puede definir un prototipo, parece que la dependencia emocional es más frecuente entre las mujeres. La doctora Fernández Marcote lo relaciona con determinados rasgos de personalidad de las mujeres que lo facilitan a nivel cognitivo y emocional. “Cultural e históricamente muchas mujeres han autorizado a sus parejas para llevar las riendas de su vida y han perdido su capacidad de ser autosuficientes, creyendo que necesitan a otra persona para salir adelante. Tiene hasta una parte romántica en la que la mujer piensa que su pareja lo es todo para ella”, explica.En relación a la edad, los primeros casos que se han registrado en las consultas se sitúan en torno a los 16 años. Las adolescentes son más vulnerables a la dependencia y tienen mayor acceso a las redes sociales. El problema principal es su asociación con otras patologías o con patrones de familia no estable, falta de amistades, etcétera.
Educación adolescente
Internet y las redes sociales son las principales vías de comunicación entre los adolescentes, de ahí la preocupación de los padres por el uso que hacen de las mismas. Muchos se cuestionan si deben vigilar las relaciones sociales que sus hijos establecen en el mundo virtual o si por el contrario deben darles cierta autonomía.“Las redes sociales son una buena oportunidad para que los hijos aprendan a sociabilizarse y a ganar habilidades sociales, para que vayan cogiendo confianza con su propio entorno y para que vayan consolidando su grupo de amigos. No es bueno restringir completamente la actividad de los adolescentes en este aspecto, pero tampoco dejarles completamente a su aire. Si no ponemos ciertos límites a su actividad no llegaremos a conocer nunca en qué entorno se mueven y quiénes son sus amistades. Muchas veces el problema no es la posibilidad de contacto con gente tóxica, sino que se toxifican relaciones con amigos o con la pareja y resulta imposible distanciarse”, concluye la doctora.
|
Neurología
|
Por Dra. Isabel Fernández Conejero
|
Miércoles, 08 de Abril de 2015 |
La técnica de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNI) consigue evitar secuelas en un amplio abanico de intervenciones quirúrgicas que presentan riesgo de daño neurológico. En algunos tipos de procedimiento quirúrgico, como es el del aneurisma intracraneal, se han conseguido eliminar totalmente las secuelas siempre que vaya acompañado de monitorización neurofisiológica.
Indicaciones de la técnica
Esta técnica consiste en la presencia en el quirófano, durante una intervención quirúrgica compleja, de un neurofisiólogo encargado de detectar principios de lesión neurológica antes de que sean irreversibles, para que se puedan corregir. El neurofisiólogo estimula el córtex motor con una tira numerada de electrodos, mediante la cual consigue información constante del estado de las neuronas. La Dra. Isabel Fernández Conejero, responsable de MNI en el Hospital Universitario de Bellvitge destaca que, con la monitorización neurofisiológica intra-operatoria, “se consigue una cirugía más avanzada y segura; realmente conseguimos evitar muchas complicaciones neurológicas, que podrían ir desde paraplejia, parálisis faciales a afectaciones de los esfínteres, entre otros”.La MNI está indicada en todas aquellas intervenciones donde pueda haber afectación neurológica: la neurocirugía –como resecciones de tumores de cerebro, de base del cráneo o de columna vertebral–, la cirugía cardiaca, vascular, ortopédica y traumatológica, otorinolaringològica, maxilofacial y oral, plástica o cirugía general, entre otros. Según la Dra. Fernández Conejero, “los costes añadidos de la monitorización neurofisiológica quedan rápidamente amortizados gracias a las complicaciones ahorradas; sólo hay que pensar que el coste del tratamiento y la recuperación de un solo infarto cerebral es similar al salario anual de un médico de hospital”.
Líneas de investigación
El Hospital Universitario de Bellvitge es el centro de España y de Europa que más MNI realiza, unos 300 cada año, aplicados a intervenciones de neurocirugía, traumatología, otorrinolaringología, cirugía plástica y cirugía vascular.Asimismo, desarrolla varias líneas de investigación en este ámbito, tales como el estudio de nervios craneales, los reflejos del tronco cerebral intraoperatorio, o la monitorización del plexo lumbar. Recientemente ha publicado en la prestigiosa revista Clinical Neurophysiology, junto con el Prof. Deletis, los primeros resultados de un nuevo método donde el uso de la monitorización neurofisiológica permite por primera vez llevar a cabo los estudios neurológicos para la preservación del lenguaje con el paciente dormido.
|
Nutrición - Comida sana para una mejor salud
|
Por Dr. Alberto Sacristán, Prof. Jesús Román
|
Martes, 07 de Abril de 2015 |
Más de un tercio de la población (37%) siente más cansancio y falta de energía en la primera etapa de la primavera, según una encuesta realizada por la Fundación Alimentación Saludable a más de 2.400 personas. La primavera es la época del año en la que la población nota más estos problemas, según los resultados de la encuesta, lo que puede deberse “al mayor número de horas de luz, al aumento de temperaturas y a la polinización de muchas plantas”, asegura el doctor Alberto Sacristán, miembro del Grupo de Nutrición y Alimentación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC). La misma revela que las mujeres son las que más los acusan en esta época, así como las personas con edades comprendidas entre los 40 y los 60 años.
La clave está en la alimentación
Otros síntomas que pueden aparecer, sobre todo durante los 20 primeros días de esta nueva estación, son el insomnio, la falta de concentración o la sensación de más cansancio y apatía de lo habitual sin motivo aparente, “lo que puede crear dificultades en el trabajo y en el día a día a la hora de llevar a cabo determinadas actividades”, apunta el doctor Sacristán. Una de las claves a tener en cuenta para poder adaptarse a los cambios que suponen la llegada de la primavera es la alimentación. “En invierno ingerimos más calorías en la dieta, con productos cocinados a altas temperaturas, mientras que lo conveniente con la llegada de la primavera es hacerla más suave y menos calórica para facilitar la digestión y sentirnos menos pesados”, aconseja el doctor Sacristán. Precisamente una de las consecuencias añadidas al cansancio común de esta época del año es la falta de apetito. Sin embargo, “es muy importante mantener un estilo de vida saludable lo que implica seguir unos ritmos adecuados de alimentación que comprendan cinco comidas diarias: un desayuno completo y saludable, fruta a media mañana y para merendar, y una comida y una cena ligeras. Repartir bien las ingestas hará posible que no padezcamos hipoglucemias, lo que acrecentaría la sensación de decaimiento”, explica Jesús Román, presidente de la Fundación Alimentación Saludable y del comité científico de la SEDCA.
Dieta recomendable para combatir los síntomas
Con el inicio de la primavera es conveniente que “la dieta contenga alimentos frescos y de mercado y no demasiados productos preparados o que sobrecarguen el aparato digestivo como los fritos o embutidos”, recomienda el profesor Román. Además, deben consumirse más frutas y verduras, ricas en antioxidantes, y también más pescado, rico en omega 3. “Estos alimentos van a favorecer la recuperación y van a hacer que pasemos la fase de cansancio y decaimiento de mejor manera”, afirma. Por otro lado, este experto recomienda “no hacer dietas sin el apoyo de un profesional sanitario porque pueden producirnos más cansancio y contribuir a la malnutrición y a la falta de vitaminas o minerales”. Además, añade, “también puede ser aconsejable pedir consejo al farmacéutico sobre la toma de suplementos dietéticos de jalea real, que tiene principios activos y oligoelementos que pueden actuar como antioxidantes”.
Ejercicio físico diario
“Es importante que empecemos el día con un desayuno completo y equilibrado que nos aporte la energía necesaria para afrontar nuestros quehaceres pero también realizar alguna actividad física”, precisa el doctor Sacristán.La práctica de deporte “propicia la liberación de hormonas, como las endorfinas, lo que ayuda a activar el cerebro y el organismo. Si hacemos unos ejercicios básicos al empezar el día, o incluso durante la jornada de trabajo paramos unos minutos para llevarlos a cabo, conseguiremos estar más concentrados y activos y librarnos de la fatiga propia de esta época del año”, expone el doctor Sacristán. Por otro lado, concluye, “también será necesario un descanso reparador al final del día”.
|
Alergología - Todo lo que quieres saber sobre las alergias
|
Por Dra. Pilar Mur, Ángel Moral
|
Martes, 31 de Marzo de 2015 |
En las ciudades, a pesar de existir menos cantidad de pólenes que en las zonas rurales, las enfermedades alérgicas son cada vez más frecuentes. La contaminación y la plantación de especies muy alergénicas parecen explicar esta situación. Actualmente, entre un 10% y un 25% de la población en los países industrializados padece rinitis alérgica, y el diagnóstico de asma se ha incrementado entre un 4% y un 10%.
La contaminación contribuye a su aumento
“Hace décadas era una enfermedad poco frecuente. Ahora la alergia a pólenes puede afectar hasta al 40% de la población y curiosamente, pese a que hay más pólenes en el ámbito rural, los que se hacen alérgicos son los habitantes de las ciudades, donde se mezclan pólenes y contaminación”, comenta la doctora Pilar Mur, jefa de Alergología del Hospital de Santa Bárbara de Puertollano.La contaminación no solo afecta a los humanos. “Las plantas están sufriendo sus efectos y están reaccionando de manera defensiva fabricando nuevas proteínas, denominadas proteínas de estrés, que tienen un efecto directo sobre la alergenicidad de los granos de polen”, añade la experta. Las partículas de emisión diésel producidas por los vehículos y las calefacciones crean un ambiente hostil y las plantas presentan proteínas diferentes a los pólenes de zonas no contaminadas, más agresivas”. La doctora Mur indica que la combustión incompleta del diésel y del aceite para motores produce numerosas sustancias nocivas. Las partículas diesel están constituidas en un 80% por partículas de tamaño ultrafino que pueden atravesar alveolos y capilares sanguíneos aumentando la sensibilización frente a un alérgeno.
Efectos de la contaminación en pacientes con asma y alergia
La contaminación puede descompensar a pacientes con asma de intensidad leve o moderada, alérgicos a pólenes. Para probar esta afirmación, esta investigadora estudió los factores que favorecían el asma por el polen en dos poblaciones españolas cercanas con distinto nivel de contaminación, alto en Puertollano (núcleo industrial) y bajo en Ciudad Real (ciudad de servicios). “Dicho estudio constata que, en la primera ciudad, la contaminación es el principal factor asociado. Los pacientes con asma polínico se descompensaban hasta tres veces más en Puertollano, aumentando el riesgo un 15% los días en que se habían superado los niveles de ozono. Además los pacientes de este núcleo industrial se descompensaron antes que los de Ciudad Real”, comenta la especialista. Otro estudio en el que participó el doctor Ángel Moral en Toledo, analizó el polen de ciprés recogido, por un lado, de una carretera con tráfico en una zona industrial y, por otro, de cipreses plantados en una zona residencial no polucionada. Descubrieron cantidades elevadas de un nuevo alérgeno del ciprés (Cup a 3) que solo aparecía en los pólenes de la zona contaminada y que además era cinco veces más alergénico.“Este nuevo alérgeno pertenece a un grupo de proteínas llamadas de defensa o PR, que se expresan en las plantas ante situaciones de estrés, como sequías, bajas temperaturas, infecciones de bacterias, virus u hongos y la contaminación. Podríamos pensar que esta nueva proteína permite al ciprés adaptarse a vivir en zonas contaminadas y el detectar este alérgeno en la atmósfera podría indicar una degradación de la calidad del aire”, apunta la doctora Mur.
¿Qué se planta en las ciudades?
El plátano de sombra se utiliza como árbol de alineación en las grandes ciudades, así en Barcelona se han censado 57.471 plátanos (33 % del arbolado) y en Madrid 73.000 (25 % del arbolado). La polinización del plátano de sombra es explosiva y se produce en la segunda quincena de marzo y primera quincena de abril, no sobrepasando habitualmente el mes de polinización.Tal y como explica el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC, “este año el plátano de sombra, al igual que ha ocurrido con los cipreses, ha retrasado su polinización, debido a las bajas temperaturas de enero y febrero. En algunas ciudades del sur de España, como Málaga, Jaén, Sevilla y Murcia ya se están detectando estos días pólenes de plátano de sombra en los captadores; pero será a finales de marzo y principios de abril, cuando se produzcan niveles altos en ciudades como Madrid, Barcelona y Zaragoza, debido a que la polinización avanza desde el sur hacia el norte”. “El uso indiscriminado de árboles como el plátano de sombra en parques y jardines de grandes ciudades, donde la contaminación ambiental es más elevada, es una de las razones para explicar el aumento de las alergias por pólenes en las ciudades. El porcentaje de pacientes polínicos alérgicos al plátano de sombra en Madrid en los años 80, era de un 2%, mientras que en el momento actual supone un 40% de los polínicos”, revela el doctor Moral. “Los ayuntamientos deberían evitar la plantación en las ciudades de especies que han demostrado ser muy alergénicas, como ocurre con los plátanos de sombra, cipreses, olivos, abedules y palmeras. En su lugar se utilizaran especies poco alergénicas como el almez (Celtis) o el falso pimentero (Schinus). A la vez se deben realizar podas controladas en el invierno, previa a la floración sobre aquellos árboles que ya estén plantados, como los plátanos, lo que disminuiría la producción de flores por no existir ramillas terminales y como consecuencia los niveles de pólenes”, recomienda el alergólogo.
|
Trasplantes - toda la información en trasplantes
|
Por Dra. Natalia Martos
|
Martes, 31 de Marzo de 2015 |
Para los pacientes con trasplante pulmonar es de vital importancia la detección precoz de la bronquiolitis obliterante que provoca la disfunción del injerto y de las infecciones respiratorias.La disfunción o las posibles infecciones son las entidades que determinaran el pronóstico a corto o largo plazo en la mayoría de los pacientes sometidos a trasplante de pulmón. "Observando las experiencias previas aplicadas en trasplantes pulmonares es relevante destacar que la telemedicina conlleva una mayor adherencia a la monitorización de la función pulmonar.Esto resulta decisivo en la detección precoz de eventos como la bronquiolitis obliterante o las infecciones respiratorias, ya que son estas identificadas mediante la monitorización de la función pulmonar", explica la Dra. Natalia Martos, neumóloga y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Beneficios de la telemedicina y sus aplicaciones
Diferentes estudios demuestran el beneficio económico a largo plazo de la introducción de la telemedicina en el ámbito sanitario, especialmente en aquellos pacientes crónicos con enfermedades de difícil manejo y que suponen un gasto sanitario elevado a causa de las múltiples hospitalizaciones, visitas rutinarias y tratamientos crónicos. "La telemedicina abre un abanico de posibilidades en el abordaje de los pacientes trasplantados de pulmón. Se puede lograr un estrecho seguimiento sin necesidad de realizar consultas rutinarias en cortos períodos de tiempo, intervención que reduce los costes sanitarios y disminuye las listas de espera", explica la Dra. Martos. "Asimismo, la promoción de la educación en salud y el fácil acceso a información fiable mejoran la calidad de vida y la satisfacción del paciente", añade.La aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a la medicina ha servido para prestar asistencia sanitaria a distancia, mejorando así la accesibilidad de los pacientes al sistema sanitario. Múltiples son los beneficios que aportan dichas herramientas a la práctica clínica, ya que la telemedicina contribuye en todos los aspectos que afectan al cuidado de la salud; desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, así como en la optimización de la gestión de las organizaciones sanitarias implicadas en estas actividades. En el campo de la neumología, la telemedicina está ampliamente extendida en enfermedades respiratorias crónicas que precisan de un seguimiento continuado y un control periódico, tales como el asma, la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) o el síndrome de apnea-hipoapnea durante el Sueño (SAHS).
Experiencia en el trasplante pulmonar
Sin embargo, la aplicación de estas innovadoras herramientas en el ámbito de los trasplantes de órgano sólido, como son los trasplantes pulmonares, cuenta con una experiencia más reducida. "La telemedicina aplicada a pacientes con trasplante pulmonar es un campo que cuenta con poca experiencia. Dados los múltiples beneficios que aporta en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento resulta clave establecer futuras líneas de investigación para conocer los efectos a largo plazo en pacientes trasplantados de pulmón", explica la Dra. Martos. La telemedicina debe ser considerada como un complemento a la práctica clínica diaria."El uso de la medicina a distancia no sustituye la asistencia sanitaria convencional ya que no es conveniente abandonar el trato directo con el paciente", asegura la Dra. Martos. "Es un apoyo muy beneficioso para la asistencia sanitaria. Su implementación permite desarrollar un sistema que agiliza la práctica diaria, aunque es importante evitar que esta se vea entorpecida por una excesiva burocracia o una compleja organización", concluye.
.
|
Oncología Medica - Todas las noticias sobre el cáncer
|
Por Dr. Fernando Carballo Álvarez
|
Martes, 31 de Marzo de 2015 |
El cáncer colorrectal es una neoplasia frecuente, que va en aumento en los países desarrollados. En España, unas 90.000 personas sufren cáncer de colon, dos de cada mil teniendo en cuenta todas las edades, y cinco de cada mil de los mayores de 50 años. Cada año se diagnostican alrededor de 32.200 nuevos pacientes, pero el cáncer de colon se puede curar en más del 90% de los casos si se detecta precozmente.
La importancia de los programas de cribado
“El cáncer de colon es el segundo en prevalencia en mujeres, después del cáncer de mama, y el tercero en frecuencia en hombres, después del de pulmón y próstata”, explica el Dr. Fernando Carballo Álvarez, especialista del Aparato Digestivo y vicepresidente de la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD), que añade “si tenemos en cuenta ambos sexos, el cáncer de colon es el que suma mayor incidencia: un 15% del total de los cánceres diagnosticados; aunque no es el que conlleva una más alta mortalidad”. La mayoría de los casos de cáncer de colon se diagnostican entre los 65 y los 75 años, aunque se registran casos desde los 35-40 años. Los casos que aparecen a edades tempranas suelen tener una predisposición genética. Los síntomas del cáncer de colon aparecen normalmente en estadios avanzados por lo que la recomendación del Dr. Carballo en el Día Mundial del Cáncer de Colon es “participar en los programas institucionales de cribado que se llevan a cabo desde los distintos organismos de salud y que se dirigen a la población de entre 50 y 70 años,y conocer si se forma parte de los grupos de riesgo”. Las principales pruebas del cribado son la detección de sangre oculta en heces y la colonoscopia.
Cáncer de colon, factores de riesgo y prevención
El cáncer colorrectal se produce por un crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos de ese tramo del aparato digestivo. Los principales factores de riesgo que pueden predisponer a desarrollar un tumor en el colon son la edad (las probabilidades se incrementan a partir de los 50 años), los antecedentes familiares de cáncer de colon o de recto, haber padecido ya algún otro tipo de tumor u otras patologías digestivas como la Colitis Ulcerosa o la Enfermedad de Crohn. Aumenta el riesgo cuando el familiar afecto es un familiar directo (padre, madre o hermanos), cuánto más joven es la persona que padece el cáncer y cuántos más familiares haya con esta enfermedad. Para la prevención del cáncer colorrectal son fundamentales los hábitos dietéticos (dieta baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D, y evitando las carnes rojas) y el estilo de vida (evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar el alcohol) “pero también hay que prestar atención al colon y saber detectar si hay un cambio en el ritmo intestinal, cambios de peso, sangre en heces... en estos casos no debemos dudar en consultar al médico de Atención Primaria”, explica el Dr. Carballo.
Los programas de cribado distinguen tres grupos de población:
• Mayores de 50 años: la recomendación es participar en los programas de cribado de la comunidad autonómica, que consiste en el test de detección de sangre en heces, y solo si es positivo, el paso siguiente será una colonoscopia.
• Menores de 50 años sin antecedentes: la recomendación es cuidarse y seguir los hábitos y dietas saludables.
•Las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos, requieren una valoración especial que varía según el número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad en el momento de diagnóstico.
|
Neurología
|
Por Dr. Pere Cardona
|
Domingo, 29 de Marzo de 2015 |
Un tratamiento de nueva generación consigue tratar pacientes con ictus isquémico -el tipo que representa el 85% de ictus- de manera más eficaz. Los resultados de los ensayos clínicos han demostrado que la nueva técnica no sólo reduce a la mitad la mortalidad por ictus isquémico, sino que más del 50% de personas afectadas por este trastorno recuperan la independencia funcional. Es decir, una vez curados pueden volver a hacer vida normal y valerse por sí mismas. Hasta ahora, sólo el 15% de estos pacientes se recuperaban en las mismas condiciones.
Indicaciones de la técnica
El tratamiento endovascular, también llamado trombectomía,permite tratar a pacientes que presentan una oclusión vascular cerebral y no han respondido a los tratamientos trombolíticos o no se les ha podido administrar por contraindicaciones. “El uso estandarizado del tratamiento endovascular mejorará el pronóstico de los pacientes con ictus isquémicos graves, ya que de esta manera se consigue una recanalización rápida y eficaz de un vaso que presenta una oclusión vascular”, explica el Dr. Pere Cardona, responsable de la Unidad de Ictus del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Bellvitge. La técnica consiste en curar la obstrucción de la arteria que ha causado el ictus introduciendo un stent por medio de un catéter. "Para indicar y aplicar este tratamiento se necesita alta tecnología y conocimientos actualizados", indica.
Nuevos fármacos anticoagulantes
Otra de las innovaciones en el tratamiento del ictus es la administración de nuevos fármacos anticoagulantes para personas con fibrilación auricular. Estos fármacos orales previenen los embolismos cerebrales y sistémicos asociados a este tipo de arritmia de manera más efectiva y segura. “Además de tener un efecto inmediato, presentan niveles más estables en el paciente, ya que sus efectos no se alteran por factores externos, como pueden ser la alimentación o la ingesta de otros medicamentos”, explica el Dr. Cardona. El ictus isquémico representa la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en nuestro país y que año tras año aumenta debido al envejecimiento de la población. Para prevenirlo, se recomienda llevar una dieta variada y saludable, hacer ejercicio y abandonar los hábitos poco saludables como el alcohol y el tabaco.
|
Avances - Todos los avances en medicina y salud
|
Por Dr. Amadeo Muntané Sánchez
|
Viernes, 27 de Marzo de 2015 |
Dr. Amadeo Muntané Sánchez, jefe de la unidad de neuroradiología del Hospital de Bellvitge y especialista en Neuroradiología intervencionista de la espalda y la columna vertebral.
¿Cómo pueden tratarse desde la neuroradiología intervencionista los dolores de espalda?
La neuroradiología intervencionista de raquis permite abordar con éxito casos como fracturas vertebrales, las hernias discales, los dolores post operatorios de espalda, el síndrome facetar, etc.
En el caso de las fracturas vertebrales, muchas veces se opta por la vertebroplastia. ¿En qué consiste?
La vertebroplastia es una técnica mínimamente invasiva para el tratamiento de fracturas vertebrales. Una vértebra fracturada causa dolor en mayor o menor grado y por compresión puede conllevar el colapso de una o más vértebras. Mediante la vertebroplastia se inserta una aguja en la vértebra fracturada, y posteriormente se rellenará el cuerpo vertebral con una especie de masilla o cemento específico. Este tipo de cemento contiene un ingrediente llamado poli metil metacrilato (PMMA) que se solidifica una vez inyectado y permanece siempre en la vértebra, ya que no se reabsorbe, y no crea rechazo. El PMMA tiene una flexibilidad y fortaleza óptimas, facilitando que el paciente sienta alivio casi de inmediato. Esta técnica puede permitir al paciente volver a un nivel anterior de actividad sin necesidad de realizar terapia física o rehabilitación.
¿Qué aporta el uso del TAC para estas intervenciones?
Aporta la precisión que dan estas imágenes para mediante la guía de escopia llegar a la vértebra afectada, consiguiendo la máxima eficacia.
¿Existe algún tipo de asociación entre la presencia de dolor de espalda con otras patologías?
Un dolor de espalda puede estar causado por otra patología que afecta la columna vertebral desde fuera, como sería el caso de las metástasis vertebrales producidas por un cáncer originado en una parte del organismo que no es la columna.
¿Qué causas hay detrás de un dolor de espalda o de columna?
Hay diferentes causas. Se pueden citar como ejemplo la fractura vertebral debida a un aplastamiento por osteoporosis o por metástasis, compresión de raíces nerviosas por una hernia discal, fenómenos de artrosis en las articulaciones de la columna.
¿Eliminamos totalmente el dolor?
El dolor es un concepto muy personal, no existe una medición exacta del mismo, pero en todo caso, minimizamos el dolor lo máximo posible. Por ejemplo, pasar de un dolor de 8 sobre 10 a un dolor de 2 ó 3 sobre 10 ya sería un buen resultado.
|
Alergología - Todo lo que quieres saber sobre las alergias
|
Por Dr. Ángel Moral, Dr. Joaquín Sastre
|
Jueves, 26 de Marzo de 2015 |
Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 33% de la población, esto es, 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad, lo son a pólenes de plantas. “Este año los ocho millones de alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad moderada, con una concentración por metro cúbico de aire de unos 5.300 granos”, revela el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Los pólenes que producen más síntomas
“Todas las plantas se reproducen por pólenes, pero por su suerte no todos dan problemas alérgicos, comenta el especialista. En nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. En determinadas zonas geográficas pueden ser importantes otros pólenes, como la palmera en Elche o el abedul en Galicia”. Existe una relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. La recopilación de estos datos, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad, nos ha permitido establecer el nivel de intensidad de esta primavera, en diferentes zonas geográficas, en colaboración con el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha. Atendiendo al número de gramíneas recogido, podemos clasificar una primavera como: leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3). El otoño de 2014 fue muy húmedo (precipitación media de 197 milímetros) pero el invierno ha sido seco (150 milímetros) y con una distribución desigual. Los datos acumulados del otoño e invierno último, muestran un descenso del 6% por debajo de la media. Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología para esta primavera indican precipitaciones ligeramente inferiores a la media en el conjunto de la España y temperaturas más altas en la mitad oriental.
Herramientas para el control de la alergia
La inmunoterapia o vacunación antialérgica debe considerarse siempre como una herramienta terapéutica de primer orden en el manejo de los pacientes alérgicos. Tal y como afirma el doctor Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC, “es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica. Por lo tanto, hay que valorar, a la hora de elegir un tratamiento diferente, todos los costes afectados”. Múltiples estudios farmacoeconómicos realizados tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos, avalan la inmunoterapia subcutánea y sublingual como tratamiento coste efectivo de las enfermedades alérgicas. “La inmunoterapia proporciona una disminución significativa de los costes totales en salud inducidos por la enfermedad alérgica respiratoria, disminuyendo tanto los gastos indirectos (pérdida de productividad laboral y calidad de vida del paciente) como los gastos directos (costes por actos médicos y gasto en fármacos para el control de síntomas)”, apunta el doctor Sastre. Los datos más relevantes son los referidos a estos costes directos: la inmunoterapia disminuye un 40% los gastos en servicios médicos y un 30% el referido a uso de fármacos de alivio sintomático.
Tratamiento integral de la alergia
La patología alérgica dificulta en muchos aspectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste socioeconómico. Ante esta situación el presidente de la SEAIC afirma que “las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente sobre cómo convivir mejor con su enfermedad”.El doctor del Moral revela que el caso de los pacientes alérgicos al polen presenta algunas dificultades añadidas. “Los alergólogos tenemos un problema a la hora de conocer la época de síntomas, las molestias que han presentado y los medicamentos que han utilizado los pacientes alérgicos a pólenes. La mayoría no lo recuerdan y sólo unos pocos lo apuntan. Esto se puede solucionar con la utilización de las nuevas tecnologías de información, como las aplicaciones para móviles”, destaca.
|
Avances - Todos los avances en medicina y salud
|
Por Manuel Vilches
|
Miércoles, 25 de Marzo de 2015 |
El Sistema Nacional de Salud (SNS) se enfrenta a las dificultades derivadas de un crecimiento del gasto sanitario difícil de moderar como consecuencia del envejecimiento poblacional, la mayor extensión y complejidad de las enfermedades crónicas y el mayor coste de los nuevos medios de diagnóstico o tratamiento. En este contexto, la sanidad privada es un aliado estratégico del sistema público, debido a su probada capacidad para contribuir al mantenimiento de un sistema sanitario accesible, sostenible y de calidad para todos los ciudadanos. De hecho, según el informe “Sanidad privada, Aportando valor: Análisis de la situación 2015”, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración (IDIS), el sector sanitario privado representa un peso cada vez más elevado en el sector productivo español, ya que supone el 28,3% del gasto sanitario total. En el caso concreto de Cataluña, el gasto sanitario privado representa el 49% del gasto sanitario de la comunidad autónoma.
Ahorros y accesibilidad
La actualización de 2015 demuestra que el sistema sanitario privado cuenta en Cataluña con 1’9 millones de asegurados, lo que contribuye de manera significativa a la descarga y el ahorro en el sistema público. El sector asegurador ha logrado mantener tasas de crecimiento positivas y el seguro de salud se consolida progresivamente como una necesidad para un porcentaje cada vez más alto de población. El informe demuestra que en el periodo 2011-2014, el volumen de primas se incrementó un 2%, alcanzando los 1.466 millones en 2014. Además es importante reseñar que la actividad realizada por los hospitales privados en el total de actividad asistencial nacional, sigue siendo muy relevante. “La sanidad privada llevó a cabo en 2012 el 23,4% de los actos quirúrgicos, el 21,3% de las altas y atendió el 17,9% de las urgencias, y existe capacidad para poder incrementar estas cifras, con la consiguiente reducción de listas de espera que se podría generar”, explica Manuel Vilches, director general del IDIS. El informe también demuestra que el sector sanitario privado mejora la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria a través de la ampliación de la red de centros de atención sanitaria, mejora de la cobertura geográfica, diversificación de la asistencia y mayor flexibilidad de la asistencia. A día de hoy, el sector cuenta con 146 hospitales privados (69% del total de centros hospitalarios existentes), lo que corresponde a una dotación de 19.375 camas (56% del total de camas existentes en Cataluña). De hecho, Cataluña, es una de las comunidades autónomas con mayor número de hospitales y camas privadas.
Tecnología pionera y colaboración con el sistema público
El sistema sanitario privado en Cataluña apuesta claramente por la inversión en equipos de alta tecnología. De hecho, cuenta con el 60% de las resonancias magnéticas y con el 57% de los PET.
Por otro lado, el sector privado colabora con el sistema público de salud a través de conciertos, concesiones y del mutualismo administrativo. Los conciertos que se llevan a cabo entre los servicios regionales de salud y centros privados son la forma de colaboración más común entre la Administración y los proveedores privados. Cataluña destina a la partida de conciertos 2.386 millones de euros, lo que representa el 25% del gasto en salud de la comunidad. Para el director general de IDIS, “los fondos destinados a estas partidas contribuyen de manera muy significativa a la consecución de valores como la equidad, accesibilidad o la reducción de las listas de espera”.
Calidad asistencial como pilar de la sanidad privada
Estudios realizados en España demuestran que el sector sanitario privado sigue invirtiendo en la mejora de la calidad en la prestación asistencial. En esta línea, los centros de provisión privada siguen mejorando continuamente su calidad asistencial a través de certificaciones como las normas ISO (International Organization for Standardization), las basadas en el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management), la acreditación Joint Comission International o la Certificación OHSAS 18001 de seguridad en el trabajo, entre muchas otras. En este contexto, Manuel Vilches ha querido recordar que “la calidad es siempre un valor discutible si no se puede probar. Por eso, en 2014 dimos un paso más creando el Sistema de Acreditación QH (Quality Healthcare) de reconocimiento a la excelencia en calidad asistencial, una herramienta que además de ayudar a que se conozca la progresión del sector mediante información contrastada, suficiente y comparable, estimulará el esfuerzo y la sana ambición de los operadores. El beneficiario último de ello es el paciente”.
|
E. Infecciosas - Infecciones Bacterianas, Infecciones Víricas
|
Por Dr. José Mª García, Dra. Pilar de Lucas, Dr. Rafael Blanquer
|
Martes, 24 de Marzo de 2015 |
Según datos publicados recientemente por la Red de Vigilancia Epidemiológica de España, en 2013 se notificaron 5.177 casos de tuberculosis. De este total, 3.931 fueron de tuberculosis respiratoria, 66 de meningitis tuberculosa y 1.180 casos asociados a otros tipos de tuberculosis. Estas cifras sitúan la tuberculosis en la cuarta posición dentro de las enfermedades de declaración obligatoria en incidencia, precedida por enfermedades como la gripe, la varicela y las paperas. “La tuberculosis es hoy una enfermedad con una incidencia importante, con casos graves y en personas jóvenes, con afectación de grupos que pueden tener dificultades en el tratamiento como inmigrantes y con casos resistentes al tratamiento habitual, lo que hace necesario un control y programación que debería ser llevado a cabo con una Estrategia Nacional de Tuberculosis”, resume el Dr. José Mª García, coordinador del Área de Tuberculosis y Enfermedades Infecciosas de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
Se registra un descenso de la incidencia
Si bien es importante destacar el descenso que ha sufrido dicha enfermedad respecto a cifras recogidas por la misma fuente en años anteriores, la incidencia aún es importante en España."Es muy relevante el descenso progresivo que está experimentando la tuberculosis en España.En 2011 se registraron 6.379 casos, en 2012 fueron 5.705 y los últimos datos recogidos muestran que en 2013 se notificaron 5.177 casos. En un período de tres años se han registrado 1.202 casos menos", asegura la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR. "A pesar de esta tendencia decreciente de la incidencia, la tuberculosis representa un reto científico en relación a la mejora de los tratamientos, el diagnóstico y la prevención”, añade la experta,“además, seguimos creyendo fundamental el desarrollo de una Estrategia Nacional de la Tuberculosis que ayudará a contener las todavía altas cifras de esta enfermedad en España en relación con otros países europeos.”
Casos preocupantes de tuberculosis infantil
Otro dato alarmante que presenta dicho estudio europeo es que en 2012, 2.845 menores de 15 años fueron diagnosticados de tuberculosis, representando un 4,2% del total de casos de tuberculosis en Europa. "La dimensión que suponen estas cifras en la población infantil es un indicador muy significativo para reforzar e implementar medidas de concienciación y prevención más estrictas y eficaces. No podemos olvidar que a pesar de la alta prevalencia registrada, la tuberculosis es una enfermedad que con un correcto diagnóstico y un abordaje adecuado es tratable y curable", asegura el Dr. José Mª García. Este experto además señala “que la subnotificación de casos de tuberculosis en España podría elevar la cifra de incidencia y que también es alarmante que aún existan casos de meningitis tuberculosa.”
Perfil del paciente con tuberculosis
Finalmente, también cabe destacar que investigaciones recientes llevadas a cabo SEPAR, lideradas por el neumólogo Rafael Blanquer, revelan un ligero incremento de la resistencia a fármacos antituberculosos en España, debido en gran parte a la inmigración masiva de los últimos años. "Una de las estrategias más eficientes para el control y la prevención de esta enfermedad en España es conocer de forma periódica la prevalencia de la resistencia a los fármacos antituberculosos. De esta forma, se pueden diseñar e implementar estrategias adaptadas a la situación real actual que ayuden más eficazmente en la mejora del diagnóstico y en la disminución de la incidencia", asegura el Dr. García. Un estudio realizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, a través del Programa Integrado de Investigación de Tuberculosis (PII), muestra un considerable incremento de casos de tuberculosis en inmigrantes alcanzado el 30% del global. En concreto en Barcelona, una ciudad que recibió un importante flujo, el porcentaje de casos en inmigrantes ha pasado del 5% al 50% de 1995 a 2008. Los inmigrantes infectados tienen un perfil demográfico característico: son jóvenes, están desempleados o tienen trabajos inestables y suelen vivir en condiciones precarias y en grupo, lo cual es, a su vez, un factor de riesgo de contagio. Llegan al diagnóstico a través de urgencias o los centros de atención primaria con síntomas avanzados: “el motivo es que la visita al especialista requiere cita previa y una dirección de contacto que los inmigrantes no siempre pueden dar porque cambian de domicilio incluso de ciudad a menudo y no tienen papeles”, explica el Dr. García. Una vez diagnosticados, los inmigrantes también tienen mayor dificultad para comprender la enfermedad y el tratamiento. En este sentido, los neumólogos ven necesario la adaptación de los programas de tuberculosis a las necesidades y características de los inmigrantes “el papel de los trabajadores sociales o los mediadores culturales se convierte en un aspecto fundamental, no solo como traductores del médico sino porque le ayudan a comprender las diferencias culturales y sociales y viceversa y mejorar así la relación y la confianza médico-paciente”, apunta este especialista. Es preciso que todas las personas tengan acceso al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, sobre todo esta población más vulnerable.
|
Neumología - noticias de Asma, EPOC, neumonía
|
Por Dra. Silvia García García
|
Lunes, 23 de Marzo de 2015 |
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad rara que afecta a las mujeres en edad fértil. Según datos recogidos en la literatura científica, la HAP en mujeres embarazadas registra una mortalidad materno-fetal del 30-50%, siendo un porcentaje extremadamente elevado. Esta alta mortalidad se debe a que los cambios fisiológicos en el sistema cardiovascular experimentados durante el embarazo provocan complicaciones graves. Asimismo en estas pacientes, el parto y el postparto son situaciones que también conllevan un elevado riesgo de mortalidad.
Seguimiento y control por profesionales especializados
Aunque en los últimos diez años el tratamiento con los nuevos fármacos para la hipertensión pulmonar durante el embarazo ha tenido un impacto favorable en la supervivencia de las pacientes, la mortalidad sigue siendo alta. "En pacientes con hipertensión arterial pulmonar se desaconseja el embarazo y se considera motivo justificado de aborto terapéutico por el elevado riesgo que este conlleva", explica la Dra. Silvia García García, neumóloga y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). El seguimiento de las pacientes con HAP en edad fértil ha de ser estricto y periódico. Los profesionales especialistas desaconsejan el embarazo, aunque en caso de fracaso de los métodos anticonceptivos se recomienda la interrupción del embarazo. "Si por decisión de la paciente se prosigue con el embarazo, este debe ser supervisado por un equipo multidisciplinar que incluya anestesistas, obstetras y médicos especialistas en el manejo de la hipertensión arterial pulmonar", asegura la Dra. García. "Estas pacientes deben ser derivadas a centros de referencia de esta enfermedad y realizarse revisiones mensuales si están asintomáticas o una monitorización más estrecha si hay presencia de síntomas", añade.
Recomendación de un anticonceptivo eficaz
En cualquier caso, se debe recomendar a las pacientes con hipertensión arterial pulmonar en edad fértil la utilización de un método anticonceptivo eficaz. Existen diferentes opciones, ya sean reversibles, como los preparados o los dispositivos intrauterinos, o definitivos como la ligadura de trompas o la vasectomía. "No existe un método anticonceptivo estándar. Los profesionales debemos estudiar individualmente cada caso y adaptar el método más adecuado teniendo en cuenta la edad, la situación funcional y las preferencias de la paciente", explica la Dra. García. "Es importante recordar que el Bosentan, tratamiento muy frecuente en pacientes con hipertensión arterial pulmonar, puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales", añade. Durante la gestación las pacientes deben reducir su actividad física y evitar la hipoxemia. Asimismo, en general, la cesárea programada es el método de parto utilizado con mayor frecuencia. De la misma forma, que tiene mayor prevalencia la anestesia regional sobre la general. "El parto y el postparto se deben monitorizar estrictamente en la unidad de cuidados intensivos con la finalidad de tomar las medidas oportunas para prevenir la aparición de fallo ventricular derecho", concluye la Dra. García.
|
Odontología - Las noticias de la salud de la boca
|
Por Dr. Rodrigo Martínez Orcajo
|
Viernes, 20 de Marzo de 2015 |
El bruxismo (rechinar de dientes) debe diagnosticarse antes de colocarse un implante, ya que puede entrañar complicaciones mecánicas que pongan en riesgo las piezas, según una revisión de estudios, con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebra el 20 de marzo. Una investigación publicada en el último número de la revista Clinical implant dentistry and related research asegura que hay una relación directa entre el bruxismo y el fallo del implante. “Las prótesis en los bruxistas tienen un porcentaje de fallo mayor que en los no bruxistas. Por tanto, se podría sugerir que el bruxismo es un factor que causa complicaciones técnicas y biológicas y juega un papel importante en el fallo del implante”, asegura esta investigación. Otro estudio anterior, publicado en la misma publicación concluye que el bruxismo no implica complicaciones biológicas para el implante, sí lo relacionan con disfunciones mecánicas que pueden dañar dichas prótesis.
Diagnóstico tardío del bruxismo
“El bruxismo produce un impacto continuado en los dientes e implantes que puede causar la fractura en la pieza dental o incluso el fallo de los mismos”, destaca el doctor Rodrigo Martínez Orcajo, odontólogo. Entre el 30 y el 50% de la población mundial, adolescente y adulta, padece bruxismo según datos de la sección odontológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Es habitual que pasen años hasta que el bruxista acude al dentista, ya que no es consciente de que lo es, a menudo hasta que alguien del entorno oye el rechinar de dientes, se detectan desgastes delos dientes, comienzan los dolores o la mandíbula se bloquea. El paciente suele tener mucha sensibilidad dental porque se erosiona el esmalte y queda expuesta la dentina que tiene sensibilidad a los estímulos térmicos y mecánicos”, precisa el doctor Martínez Orcajo. Sin embargo, “también pueden aparecer otros síntomas como dolor en la mandíbula, en los oídos o cefalea, trastornos del sueño e incluso bloqueos o disminución de la apertura bucal, hay pacientes que se quedan con la boca abierta sin poderla ni abrir ni cerrar”, añade.
La férula de descarga mejora la calidad de vida de los pacientes
Por ello, este especialista insiste en la importancia de solicitar diagnóstico y más de cara a una cirugía como la implantológica. “Con una exploración clínica y un estudio radiológico (radiografías especiales de la articulación o resonancias) se puede confirmar el diagnóstico y tratar de solucionarlo, sobre todo si se va a realizar un implante”, resalta. De otro modo, no sólo se pone en peligro las nuevas piezas dentales sino que pueden producirse problemas mandibulares, como el síndrome de la articulación temporomandibular (ATM).Una vez diagnosticado este trastorno se suele recomendar el uso de una férula de descarga que puede ser utilizada durante la noche. Este tipo de tratamiento ha demostrado ser eficaz para devolver la calidad de vida al paciente. Según un estudio reciente publicado en Oral Health and preventive dentistry, quienes utilizan la férula, un 75% de la muestra del estudio, aseguran haber mejorado su salud bucodental.
Estrés y ansiedad pareja de baile del bruxismo
El estrés y la ansiedad son causas directas del bruxismo, según diversos estudios, explica el doctor Martínez Orcajo. Por ese motivo, afirma, “se ha incrementado el número de personas que lo sufren a consecuencia de estos motivos”. En las mujeres es mucho más frecuente que en los hombres, lo mismo que sucede con el síndrome de la articulación temporomandibular. Sin embargo, advierte, no es un trastorno exclusivo de los adultos: “Los niños también lo sufren y, de hecho, se ha notado un aumento considerable de casos en los últimos años”.
|
Neumología - noticias de Asma, EPOC, neumonía
|
Por Dr. Francisco Campos Rodríguez, Dr. Nicolás González Mangado
|
Jueves, 19 de Marzo de 2015 |
Con una prevalencia de entre el 4% y el 9% de la población, el Síndrome de la Apnea del Sueño, es por sí mismo un problema grave de salud que adquiere aún más relevancia ahora que diversos estudios realizados por investigadores de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y muestran que está asociado a importantes patologías como hipertensión, cardiopatía isquémica, ictus y al desarrollo de tumores. A ello se une un elevado infradiagnóstico de casi el 80%. Para SEPAR es necesario incrementar las pruebas y exámenes que permitan identificar esta alteración del sueño para prevenir las patologías que se le asocian.
Riesgos de sufrir apnea del sueño
El Síndrome de Apnea de Sueño o SAHS se caracteriza por episodios repetidos de paradas de la respiración mientras se duerme que provocan una importante alteración en la estructura del sueño. Estas pausas respiratorias o apneas conllevan una bajada de los niveles de oxígeno en sangre y en otros órganos denominadas hipoxias. Las hipoxias se han relacionado con enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la trombosis cerebral, la angina de pecho o el infarto de miocardio y más recientemente con una mayor incidencia de cáncer.Se ha demostrado también su asociación con el deterioro en la calidad de vida, sí como causa de accidentes de tráfico. Así en el caso de las patologías cerebro y cardiovasculares, un estudio realizado en personas mayores de 65 años y que fue publicado en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, mostraba que el SAHS severo no tratado correctamente se asocia con un incremento de mortalidad cardiovascular debido especialmente a accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, mientras que con un tratamiento correcto se asocia a una disminución de la mortalidad cardiovascular a niveles similares a la del pacientes sin SAHS. Comparados con los pacientes que participaron en el estudio como grupo control, los pacientes con SAHS severa sin tratamiento alcanzaron ratios de mortalidad cardiovascular de 2,25 superiores a los del grupo control mientras que en aquellos en que se seguía un tratamiento correcto con CPAP el ratio disminuía hasta el 0,98 sin diferencias con el grupo control.
Los pacientes con hipoxia nocturna presentan más probabilidades de tener un cáncer
Pero lo más novedoso son los estudios que apuntan a la vinculación entre apnea del sueño y cáncer. El Grupo Español de Sueño (GES) de SEPAR ha llevado a cabo diferentes estudios que constatan dicha relación. "A través de los resultados obtenidos en nuestros estudios se observa que padecer una apnea del sueño grave podría estar relacionado con una mayor probabilidad de tener un cáncer de cualquier tipo o de que si ya se padece uno se extienda con mayor rapidez", explica el Dr. Francisco Campos Rodríguez, neumólogo y miembro de SEPAR. El estudio más reciente del GES, publicado en la revista de la American Thoracic Society, concluyó que de los 4.910 pacientes incluidos, 261 (5,3%) habían desarrollado un cáncer durante el seguimiento. Asimismo, los resultados demostraron que el marcador de gravedad de apnea del sueño más relacionado con el cáncer es la hipoxia nocturna.
La importancia de que los pacientes se diagnostiquen y se traten
Los estudios realizados en diferentes sectores de edad, evidencian que en España existen entre 1.200.000 y 2.150.000 pacientes con SAHS relevante y que a pesar de encontrarnos ante una enfermedad tratable, tan solo lo están un 5-9% de los pacientes. “Si a la gravedad propia del SAHS, se suma su capacidad de incidir en enfermedades tan graves como las mencionadas, y el elevado infradiagnóstico, parece indicado decir que es necesario aumentar el número de pruebas y exámenes diagnósticos para detectar el SAHS infradiagnosticado y poder así tratar y controlar a estos pacientes reduciendo el riesgo de desarrollar otras patologías” explica el Dr. Nicolás González Mangado, coordinador del Área de Sueño de SEPAR. El Síndrome de Apnea del sueño tiene un tratamiento que si bien no es curativo si es muy efectivo para evitar todos los riesgos implícitos en esta patología: la CPAP. La CPAP es un aparato que “sopla” aire a presión positiva y continua por lo que las vías respiratorias se mantienen abiertas y, en consecuencia, no se producen paradas respiratorias y se evitan las consecuencias derivadas.
|
Neurología
|
Por Dr. Hernando Pérez
|
Miércoles, 18 de Marzo de 2015 |
Unas 25.000 personas padecen en España narcolepsia, una enfermedad neurológica crónica que altera los mecanismos de control del sueño y la vigilia y que, a pesar de ser altamente incapacitante, está muy infradiagnosticada. Tal es así que la Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que solo están diagnosticados entre un 20 y un 40% de los pacientes con narcolepsia que hay actualmente en el país. Con motivo de la conmemoración, del Día Europeo de la Narcolepsia, la SEN aboga por tratar de avanzar en la identificación temprana de esta enfermedad como algo indispensable para una mejor gestión y seguimiento de estos pacientes, así como para mejorar su calidad de vida.
Un 34 % de los pacientes presenta síntomas antes de los 15 años
Según datos de la SEN, el tiempo trascurrido entre el inicio de los primeros síntomas hasta que se obtiene el diagnóstico puede llegar a los 10 años. Por esa razón, y porque los primeros síntomas de la enfermedad se suelen iniciar cuando el paciente tiene entre 15 y 25 años, suele ser partir de la adolescencia cuando se empiezan a identificar un mayor número de casos. No obstante, un 34% de los pacientes tienen los primeros síntomas antes de los 15 años, un 16% antes de los 10 años y un 4,5% antes de los 5 años de edad. El retraso en el diagnóstico es especialmente problemático en los niños pequeños, por las consecuencias que tiene la enfermedad para ellos, pero también en adolescentes y en personas que comienzan a integrase laboralmente. “El hecho de que sea una enfermedad poco frecuente, que se desarrolle de forma paulatina y que solo un 10-15% de pacientes presenten todos los síntomas característicos de esta enfermedad, hace que su diagnóstico se complique”, explica el Dr. Hernando Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN. “No obstante, la somnolencia diurna excesiva, que casi está presente el 100% de los pacientes, y la cataplejía, es decir, la pérdida brusca del tono muscular ante emociones y que afecta al 70% de los casos, deben ser consideradas como las principales señales de alerta”.
Principales señales de alerta
La primera manifestación clínica en casi todos los pacientes es la somnolencia diurna, que es continua durante el día y además se manifiesta con ataques de sueño irresistibles. Estas crisis de sueño, que no suelen durar más de 15 minutos, suceden varias veces al día sin que el paciente pueda evitar quedarse dormido. Por otra parte, la cataplejía -que consiste en episodios súbitos de pérdida del control muscular total o parcialmente-, se suele producir ante emociones fuertes como la alegría, el miedo, el estrés, la tristeza… y, aunque el paciente es consciente de su situación, no es capaz de levantarse o moverse. Otros síntomas serían la dificultad para dormir bien por la noche -presente en el 50% de los pacientes-, pesadillas, parálisis y alucinaciones (20%) y conductas automáticas o sonambulismo (80%).“Estos síntomas hacen que la enfermedad altere de la vida social y profesional del individuo. Los ataques de sueño y cataplejía en público les suponen un impedimento a la hora de relacionarse con los demás y, además, muchos intentan evitar emociones y situaciones sociales o laborales que pueden generar sus cuadros de cataplejía. Esto, unido a que son más propensos a los accidentes domésticos y laborales, hace que muchas personas que no están familiarizadas con la enfermedad consideren a estos pacientes vagos, aburridos o torpes”, señala el Dr. Hernando Pérez.
Abordaje multidisciplinar de la narcolepsia
Aunque cada vez se sabe más sobre el origen de la enfermedad y existen tratamientos eficaces para los síntomas más incapacitantes, la causa por la que se produce la pérdida de neuronas que sintetizan hipocretina aún es desconocida y tampoco se ha conseguido encontrar un tratamiento definitivo y especifico. “Aun así los tratamientos farmacológicos con los que contamos en la actualidad, unido a medidas de higiene del sueño y a programas para la prevención de los problemas psicosociales que genera la narcolepsia, permiten mejorar mucho la calidad de vida que las personas que padecen la enfermedad. Por eso es importante que aunque ante los primeros avisos de este trastorno es habitual que no se les dé relevancia que tienen, intentemos avanzar en su detención precoz”, comenta el Dr. Hernando Pérez.
|
Alergología - Todo lo que quieres saber sobre las alergias
|
Por Dra. Ana Mª Plaza, Dr. Luis Moral
|
Martes, 17 de Marzo de 2015 |
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) se une a una campaña europea de concienciación sobre alergia alimentaria y demanda más formación a los profesores y personal no docente de los colegios españoles para saber cómo actuar frente a una reacción alérgica a algún alimento. La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica ha puesto en marcha la campaña Beware of allergy (cuidado con la alergia), centrada en la alergia alimentaria. Se estima que uno de cada 20 niños sufre alergia a uno o más alimentos. La alergia alimentaria es la principal causa de la anafilaxia en la comunidad y afecta, en particular, a los niños, recuerda la doctora Ana Mª Plaza, presidenta de SEICAP. “Son pocas las personas conscientes de que una reacción alérgica severa, como la anafilaxia, puede provocar la muerte. Los profesores y las empresas que elaboran los menús escolares piden más información sobre este tema y deberían recibir una formación adecuada porque un alto porcentaje de niños come en el colegio”, asegura el doctor Luis Moral, pediatra alergólogo del Hospital General Universitario de Alicante.
Entre un 10 y 18% de las alergias alimentarias suceden en la escuela
Un informe publicado por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica revela que las hospitalizaciones infantiles por una reacción alérgica severa se han multiplicado por siete en los últimos 10 años. Además, esta organización precisa en otro de los estudios de su campaña que entre un 10 y un 18% de las reacciones alérgicas alimentarias suceden en el entorno escolar. Tan sólo el 40% de los niños alérgicos disponen de un kit completo de emergencia y dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina. Por ello, se debe insistir en la necesidad de formar en la administración de tratamiento frente a una posible crisis. “Todos los centros escolares deberían disponer de adrenalina y se debería saber administrarla. Es un fármaco de uso sencillo y puede salvar vidas. La correcta administración de adrenalina, por parte de la enfermera escolar o los profesores que hayan recibido formación para ello, puede hacer que el niño se reponga o sus síntomas sean leves hasta que se disponga de la asistencia sanitaria”, explica el doctor Moral.Además, este especialista recalca que muchos menores deben ser atendidos de manera especial por sufrir algún tipo de alergia alimentaria. “El personal del centro escolar tiene que estar preparado porque en cualquier momento existe el riesgo de que el niño tome un alimento inadecuado y necesite atención urgente”, indica. “Una reacción alérgica a un alimento puede ser catastrófica y las medidas para resolverlo son sencillas. Por ello, debería existir un protocolo de actuación y se tendría que formar a los colegios para que puedan atender estas urgencias”, insiste este experto.
Reacciones alérgicas en restaurantes
Por otra parte, la campaña europea también pone el acento en la importancia de la formación de los restaurantes y establecimientos frente a las alergias alimentarias ya que la mitad de las reacciones alérgicas sufridas en un restaurante se deben a un ingrediente oculto en salsas y aderezos. “Los restaurantes deben ser conscientes de este problema para que puedan atender correctamente a las personas que padecen una alergia. Además, en los productos elaborados debe estar claramente especificado en la etiqueta los alimentos que contienen, aunque sea en cantidades pequeñas por el riesgo de que un alérgico tenga una reacción que puede ser grave”, añade el doctor Moral.Por último, este especialista destaca la importancia de la iniciativa de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica por su impacto a todos los niveles. “Las enfermedades alérgicas no habían recibido la atención pública que merecen, a pesar de que en Europa hay un porcentaje muy alto de personas que las sufre”, comenta. Según un estudio publicado este mes en la revista The Psychiatrics clinics of North America, las alergias alimentarias afectan de forma negativa la calidad de vida de los niños y sus padres ya que pueden provocar episodios de angustia, depresión y estrés, alterando gravemente las relaciones sociales del niño y de su familia.
|
Oncología Medica - Todas las noticias sobre el cáncer
|
Por Dra. Begoña Graña, Dra. Judith Balmaña, Dr. Eduardo Martínez
|
Lunes, 16 de Marzo de 2015 |
Las mutaciones genéticas desempeñan un papel relevante en la formación de todos los cánceres y algunas de ellas se heredan. Las alteraciones genéticas heredadas causan entre un 5% y un 10% de todos los casos de cáncer. En el caso concreto del cáncer de mama, la mayoría de los casos no tienen una causa identificable, pero hasta un 10% son causados por alteraciones genéticas, que se transmiten de generación en generación y que aumenta el riesgo de aparición del tumor en personas de la misma familia.
Ventajas de las pruebas genéticas
“Existen mutaciones que se transmiten de generación en generación y que incrementan el riesgo de padecer cáncer. Lo que no sabemos es qué factores influyen en cada individuo concreto portador de la mutación para acabar desarrollando la patología o no”, apunta la doctora Begoña Graña, oncóloga.Hoy en día se han identificado mutaciones genéticas asociadas con más de 50 síndromes hereditarios de cáncer. “Actualmente, gracias a las pruebas genéticas podemos determinar si una persona de una familia tiene una de estas mutaciones. La novedad es que ahora, además de poder identificar familias en riesgo, el análisis de mutaciones permite individualizar el tratamiento de los afectados”, explica la doctora Judith Balmaña, oncóloga.“El cáncer hereditario tiene unas particularidades que requieren de cierta habilidad formativa y comunicativa en relación al riesgo que supone tener una mutación genética con susceptibilidad de desarrollar cáncer porque no sólo afecta al portador, sino a toda su familia”, añade el doctor Eduardo Martínez, oncólogo.
Cáncer de mama hereditario
La mayoría de los casos de cáncer que se encuentran dentro de la predisposición hereditaria son de mama, ovario o colon. “Una persona portadora de mutación tiene hasta un 60% de probabilidad de desarrollar cáncer de mama y hasta un 40% de riesgo acumulado de desarrollar cáncer de ovario”, destaca Balmaña. Entre los casos de cáncer de mama podemos distinguir aquéllos que ocurren de forma espontánea, es decir en mujeres sin antecedentes familiares claros y que representan del 80% al 90% y aquellos que ocurren en mujeres con antecedentes, de un 5% a un 10%. En estos últimos casos la prevención juega un papel fundamental.
Unidades de Consejo Genético, una realidad necesaria
Las Unidades de Consejo Genético en cáncer hereditario son las encargadas actualmente de evaluar los antecedentes genéticos en los casos de cáncer de mama y determinar las posibilidades de que tales antecedentes familiares sean debidos a mutaciones en genes responsables, como son los ya conocidos genes BRCA1, BRCA2 y TP53. En estas unidades, los oncólogos evalúan los casos de familias con antecedentes de cáncer de mama y determinan la probabilidad de que estos casos tengan un componente hereditario. La doctora Begoña Graña revela que “si identificamos que una persona es portadora de una mutación considerada patogénica en BRCA1 / BRCA2 sabemos que tiene hasta un 60%-70% de posibilidad de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida (sabiendo que el riesgo natural aumenta con la edad) y hasta un 20%-40% de riesgo acumulado de padecer cáncer de ovario”. En España hay aproximadamente 90 unidades reconocidas en centros públicos y privados. El doctor Martínez apunta que “existe algo de disparidad autonómica en su impulso y organización, pero los profesionales sanitarios cada vez muestran un mayor interés por ellas. Estas unidades se han ido creando por necesidad en las diferentes regiones y cada una lo ha organizado de una forma diferente. Es más, algunas comunidades autónomas han promovido leyes para su regulación”.
|
Neurología
|
Por Dr. Hernando Pérez
|
Viernes, 13 de Marzo de 2015 |
Hoy, 13 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Sueño, una fecha destinada a fomentar el conocimiento de los distintos trastornos del sueño que, este año, se ha querido dedicar a incidir en el más frecuente entre la población general: el insomnio. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), un 25-35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15% -lo que supone más de cuatro millones de adultos españoles- sufre de insomnio crónico.
Factores desencadenantes del insomnio
El ritmo de vida actual y el envejecimiento de la población hacen, además, que insomnio sea un trastorno cada vez más común. “Actualmente, y en sus distintas variantes: conciliación, fragmentación o mantenimiento, despertar precoz, sensación de sueño no reparador y paradójico, es el principal motivo de consulta en sueño. Pero no todos los casos se tratan igual: no todos los pacientes sufren insomnio por las mismas razones y existen muchos factores que pueden ser responsables”, señala el Dr. Hernando Pérez Díaz, Coordinador del Grupo de Sueño de la SEN. En los casos de insomnio se debe hacer una distinción entre lo que son causas primarias, que son las más frecuentes y que están relacionadas principalmente con una higiene inadecuada del sueño o con aspectos psicológicos; y las secundarias, en las que el insomnio es síntoma de otra patología. “El insomnio es un problema de salud importante ya que, en su forma crónica, se ha asociado a una reducción en la calidad de vida, pero también al rendimiento diario, a déficits cognitivos y de memoria, a problemas de ansiedad y depresión, así como a problemas de hipertensión, diabetes, obesidad, con lo que eso supone para la salud y para la aparición de otras enfermedades. Pero además, puede ser un síntoma de otra enfermedad. Por lo tanto es importante un correcto diagnóstico de este trastorno y que sea aconsejable, siempre que sea factible, intentar actuar sobre la causa y no sólo en los síntomas.”, comenta el Dr. Hernando Pérez.
Aumento del consumo de las benzodiacepinas
Cuando las causas del insomnio son primarias, la terapia que ha resultado más efectiva es la conductual-cognitiva. Esta terapia puede resolver aproximadamente un 70% de los insomnios y consiste en tratar de controlar los factores que lo generan, que generalmente suelen ser malos hábitos de sueño. Transitoriamente se puede emplear algún tratamiento farmacológico para reducir la ansiedad y facilitar el sueño. “Sin embargo, hemos comprobado que el aumento de los casos de insomnio también ha generado un incremento en el consumo de benzodiacepinas y, además, de forma prolongada en el tiempo. Por esa razón es importante recordar que las benzodiacepinas no se deben de utilizar para el tratamiento del insomnio crónico más de 12 semanas porque entorpecen cognitivamente por sus efectos sedativos o depresores del sistema nervioso central y, por sus efectos de relajación muscular fomentan caídas, reflujo gastroesofágico o apneas. Además, recientemente se ha comprobado que la toma crónica de benzodiacepinas aumenta hasta un 51% el riesgo de desarrollar Alzheimer”, explica el Dr. Hernando Pérez.
Correlación entre el insomnio y otras enfermedades neurológicas
Aunque menos habitual tampoco hay que olvidar que existe una correlación importante entre el insomnio y otras patologías. Entre los problemas neurológicos que pueden provocar insomnio se podría destacar la demencia y la enfermedad de Parkinson, el síndrome de piernas inquietas, la narcolepsia, la hipersomnia, traumatismos craneoencefálicos, encefalopatías,... Pero también otras como la apnea del sueño que afecta a la capacidad intelectual, al rendimiento y que aumenta el riesgo de hipertensión y, por lo tanto, de lesiones cerebrovasculares o ictus; o aquellas enfermedades neuromusculares que, al provocar dificultad respiratoria, producen insomnio. “Se estima, por ejemplo, que los trastornos del sueño pueden llegar a afectar al 98% de los enfermos de Parkinson, dependiendo de la evolución de la enfermedad o que el 25% de los enfermos de Alzheimer, en cualquiera de sus fases, padecen insomnio. Además, tras un insomnio de conciliación o de mantenimiento, se puede esconder un síndrome de piernas inquietas, que es una patología que afecta alrededor del 5% de la población, u otro de los trastornos de sueño más frecuentes, las apneas obstructivas del sueño, que también afectan al 5% de la población”, destaca el Dr. Hernando Pérez.
Consejos para una buena higiene de sueño
- Llevar un ritmo de vida regular manteniendo estables los horarios de sueño y comidas y aprovechar los ciclos de luz para ajustar los horarios.
- Evitar agentes externos que puedan importunar nuestro descanso, como el ruido o los estímulos externos (televisión, móviles,…)
- Evitar las comidas copiosas y las bebidas estimulantes, sobre todo antes de dormir.
- Realizar deporte y llevar un estilo de vida activo.
- No tomar medicamentos para dormir sin consultar antes con un especialista.
- Consultar con los especialistas si se piensa que puede padecer algún trastorno del sueño.
|
Radioterapia
|
Por Dr. Benjamí Guix
|
Jueves, 12 de Marzo de 2015 |
Se calcula que 1 de cada 10 hombres desarrollará el cáncer de próstata. La próstata es un órgano, situada justo debajo de la vejiga y delante del recto. El riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta con la edad. Es poco frecuente diagnosticarlo antes de los 40 años. El origen en la mayoría de los casos es desconocido, pero existe un 10 % de casos que es hereditario.
Función de la próstata
El Dr. Benjamí Guix, onco radioterapeuta y director médico de la Fundació Imor de Barcelona describe que “la próstata es un órgano cuya misión principal es fabricar una secreción que permita vivir a los espermatozoides, las células responsables de fecundar al óvulo durante las relaciones sexuales. Sin próstata el hombre sería estéril y no habría posibilidad de fecundación. La próstata es una glándula inmadura que puede crecer y a veces malignizarse. El crecimiento de próstata es fisiológico. La próstata es más grande a los 50 años que a los 30”.
El PSA como indicador de diagnóstico
El cáncer de próstata es asintomático. Cuando empieza a dar alguna molestia, el tumor es grande y está avanzado. Es importante diagnosticarlo antes de que aparezcan estos síntomas. El especialista comenta que “los tumores de próstata tienen una propiedad y una característica que no presentan otros tumores como es la de fabricar una sustancia llamada PSA (antígeno prostático específico). Si el PSA se altera es un indicativo no necesariamente de tumor de próstata pero si para realizar una biopsia y descartar el tumor. El cáncer de próstata no se puede evitar pero gracias a las determinaciones del PSA se puede detectar antes de que se manifiesten los síntomas. El PSA marca un antes y un después en el diagnóstico del cáncer de próstata.
Tratamiento de elección
En los tumores localizados se indicada la braquiterapia de próstata como tratamiento de elección. Al ser diagnosticados en estadios iniciales, los tratamientos son menos agresivos y más agradecidos con unos resultados excelentes. Si el tumor está dentro de la próstata, es decir, órganoconfinado, se indica la braquiterapia, que es un tratamiento a distancia corta, colocando las fuentes de irradiación en el interior de la próstata. Al irradiar sólo la próstata, los tejidos vecinos sanos no se ven afectados. Por ello se puede dar una dosis más alta sin presentar efectos secundarios. El tratamiento elimina de forma selectiva estas células que no son normales. El tratamiento es cómodo, sin bisturí y sin riesgo de hemorragia. Tras el efecto de la anestesia local, el paciente se va a su casa. La braquiterapia de próstata es el tratamiento que ofrece mejores resultados.
Más información en www.imor.org
|
Gastroenterología - Noticias del estómago y el aparato digestivo
|
Por Dr. Manuel Romero
|
Miércoles, 11 de Marzo de 2015 |
La enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica empieza con la aparición de grasa en el hígado debida a una alteración metabólica (obesidad, diabetes, colesterol) lo que se denomina hígado brillante. Esta anomalía se detecta fácilmente y no debe representar mayor inquietud. Sin embargo, “un 10% de estos pacientes muestran además de hígado graso, una inflamación y en estos casos la enfermedad puede derivar en cirrosis, cáncer hepático, y aumentar el riesgo de enfermedad coronaria y vascular y de padecer otros tumores como cáncer de mama o cáncer de colon”, explica el Dr. Manuel Romero, especialista en Aparato Digestivo y experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).
Relación con las enfermedades cardiovasculares
El estudio “Association of NAFLD with subclinical aterosclerosis and coronary-artery disease:meta-analysis” recientemente publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), órgano de expresión de la SEPD, en el que ha participado este experto, analiza la asociación entre enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica con la aparición de arterosclerosis y enfermedadescardiovasculares altamente relacionadas con el síndrome metabólico. “Dado que un 90% de los pacientes con enfermedad hepática por depósito graso tiene alguno de los síntomas del síndrome metabólico como: obesidad abdominal, hipertensión, colesterol, o diabetes, y un 33% presentan el diagnóstico completo, podemos afirmar que el NAFLD (enfermedad hepática por depósito de grasa, no alcohólica en sus siglas en inglés) multiplica los riesgos de enfermedad vascular”, explica el Dr. Romero, “por lo tanto debemos estar especialmente atentos a estos pacientes. Un correcto manejo y control tanto de la enfermedad hepática, como del síndrome metabólico mejorará su historia clínica tanto en lo relativo al hígado como a las enfermedades cardiovasculares”. La enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica es hoy en día, la enfermedad del hígado más frecuente, por encima de la producida por el alcohol y de la Hepatitis C. Afecta a entre un 20 y 30% de la población y se calcula que un 10% de los pacientes desarrollará la manifestación más grave de esta enfermedad. Los expertos consideran que su prevalencia irá en aumento a la vez que crecen enfermedades como la obesidad y la diabetes a las que se asocia con mucha frecuencia
Enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica
La enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica es el resultado de los efectos dañinos sobre el hígado de diversos trastornos relacionados con el síndrome metabólico, principalmente la diabetes, la obesidad y la hiperlipidemia (aumentode colesterol o triglicéridos).Esta enfermedad conocida popularmente como hígado graso, se puede manifestar de distintas formas, desde la esteatosis hepática, a la esteatohepatitis no alcohólica, una manifestación más grave que puede progresar en cirrosis, cáncer hepático y en enfermedades cardiovasculares. El primer signo de alerta para detectar la enfermedad hepática es que los pacientes cumplan dos de los tres supuestos siguientes: presentar hígado graso en la ecografía, tener las transaminasas altas en los análisis de sangre o sufrir un trastorno metabólico como obesidad, diabetes o hiperlipidemia, tal como señala otro estudio bajo el título “Insulin resistance and metabolic síndrome are related to non-alcoholic fatty liver disease, but not visceral adiposity index, in severely obese patients” publicado también en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), el pasado mes de diciembre, con el Dr. Rubén Díez Rodríguez como primer firmante.
|
Medicina cosmética y estética
|
Por Clara Pons, co responsable del portal WEB de cosmética natural BIOHERBARIUM.COM
|
Martes, 10 de Marzo de 2015 |
El uso de cosmética natural, y concretamente de cosmética ecológica, está en pleno auge, digamos que está de moda, mientras la cosmética convencional empieza a estar cuestionada. Esta última, la convencional, contiene ciertos ingredientes que, pese a estar permitidos por la Ley, en algunos casos pueden conllevar algunos riesgos desde el punto de vista sanitario: hay indicios de que ciertos organismos no aceptan bien su integración molecular, y que en algunos análisis se han encontrado restos o trazas de disruptores hormonales como parabenos y ftalatos de origen sintético, como puede ser el benzoato de sodio. Pese a que los parabenos suelen ser bien asimilados y posteriormente eliminados del organismo, su absorción a través de la piel, en cremas o pomadas, conlleva una menor asimilación y mayor dificultad para su eliminación posterior. Por el contrario la cosmética natural suele incorporar en sus fórmulas ingredientes de origen natural, testados dermatológicamente, para evitar que puedan ser perjudiciales para la salud de personas con alergias o aquellas con pieles sensibles.
¿Los cosméticos penetran en el organismo?
Sí y de diversas formas. No olvidemos que una de las formas de dispensar un medicamento es el parche: los ingredientes penetran en el organismo a través de la piel. Aunque es cierto que las cantidades de ingredientes nocivos que absorbemos a través de los cosméticos son muy pequeñas, pero su uso continuo, a veces abusivo, puede no ser inocuo y más sabiendo que los efectos a largo plazo de muchos de sus componentes se desconocen. Señalar a su vez, que muchas de estas sustancias o ingredientes son de reciente incorporación en la industria cosmética y llevan menos tiempo experimentando con ellos.
¿Qué seguridad nos aporta la llamada “Cosmética Natural”?
Durante años, se han vendido en herbolarios y tiendas especializadas cremas llamadas “naturales”, que tenían el reclamo del uso de plantas pero que también contenían y contienen derivados del petróleo muy habituales en la elaboración de cosméticos. El término “natural” puede ser engañoso. Además, ¿qué significa “natural”? También el arsénico es de origen natural, y es nocivo. Lo mismo pasa con algunos aceites esenciales que tienen un alto grado de toxicidad. Otro vocablo que lleva a confusión es el concepto “vegetal”. Hay marcas que proclaman “no contener ningún ingrediente animal”, como si tal cosa fuera “buena” por definición. Pero es obvio que a cualquiera le parecerá más saludable una crema de leche ecológica de yegua que una de cicuta. En definitiva, lo “natural” y lo “vegetal” son conceptos ambiguos que no siempre se corresponden con la idea preconcebida que se tiene de ellos.
¿Se debe hablar de Cosmética Bio Certificada?
Efectivamente. Para indicar que ciertos cosméticos no llevan sustancias nocivas, cancerígenas o procedentes de organismos genéticamente modificados se han implantado los certificados Bio. En la actualidad son varios los Certificados Ecológicos que avalan la “limpieza” de un cosmético. Certificados como CPAEN, Ecocert, Cosmebio o Soil Association garantizan que el laboratorio para la elaboración y producción de cosméticos, utiliza prácticas sostenibles para el entorno a la vez que certifican que el producto, además de contener un alto porcentaje de ingredientes ecológicos, no contiene entre otros, parabenos, conservantes artificiales, OGM, derivados del petróleo, metales pesados ni otros ingredientes nocivos presentes en la cosmética convencional. Sin embargo, cabe remarcar que hay marcas en el mercado con fórmulas impecables desde el punto de vista biológico, y que por razones burocráticas o bien por no disponer de fondos o no desear invertir, no disponen de estos certificados.
¿Qué debe saber el usuario?¿Qué es mejor?
Es importante leer el INCI (etiqueta que contiene todos los ingredientes y no sólo los principios activos del producto) ya que ello nos dictaminará la calidad y el proceso seguido para la elaboración de ese cosmético. Sin embargo, para muchos es engorroso, y además, por la terminología usada, se precisan conocimientos de farmacia y cosmetología. Dicho esto, lo mejor es confiar en la honestidad de las marcas, preguntar si se tiene alguna duda y en definitiva saber que las tiendas especializadas, los herbolarios, seleccionan muy bien sus productos, ya que saben lo que venden y a quién, con la máxima honestidad y transparencia.
¿Como responsable de comunicación de Bioherbarium.com qué marcas recomendaría o seleccionaría incluso entre aquellas que ustedes no dispensan?
Entre esta selección de marcas, hay una gran mayoría de productos con certificado Bio, pero existen otras marcas con INCI impecables que, sin embargo, no son Bio, como por ejemplo los jabones artesanales de Extra Virgin Soap, o las marcas de alta cosmética natural Oskia y Alqvimia.La cosmética BIO certificada es una cosmética limpia y saludable, que cada vez abarca más mercado, está en pleno auge y digamos ha sido bien acogida por los ciudadanos. Entre los laboratorios que elaboran cosméticos que cumplen con diversas normativas medioambientales y disponen de un código ético que evita el uso de ciertos productos para su elaboración y la práctica con animales, podemos citar:
Más información en www.bioherbarium.com |
|
|